Documentos

El modelo forestal siembra pobreza y hace vivir el infierno a los sectores rurales de los territorios campesinos e indígenas

Lo primero que vimos junto a mi familia, vecinas y vecinos de la calle Las Malvinas, población Santa Marta, fue cómo incendiaban nuestro Cerro Cayumanque entre el 74-75, cuando yo tenía alrededor de 10 años. Luego vimos cómo muchas mujeres y hombres enviados por la municipalidad, plantaban algo que en ese momento no teníamos idea qué era. Años después, nos empezamos a dar cuenta que eran árboles que crecían cada vez más tupidos y no dejaban crecer los changles, digüeñes, avellanas, nalcas, copihues que siempre íbamos a buscar por los senderos. 

El modelo forestal siembra pobreza y hace vivir el infierno a los sectores rurales de los territorios campesinos e indígenas

Nuestras regiones siguen en llamas, nuestros corazones también

“Hace dos semanas que arde nuestra región”, fueron palabras de dolor, de ira y de impotencia ante el desconsuelo en que se desarrolla esta pesadilla que no para, que se va y luego rebrota. “Vivimos horas de horror entre llamas, el humo y las sirenas, el huir de la gente, de los animales y junto a ellos vemos consumirse las casas, los vehículos, la siembra, porque el fuego arrasa con todo”. Ha sido lo expresado por nuestras compañeras de las regiones afectadas cuando veíamos las formas de encaminar con más precisión y certeza la campaña de solidaridad que ayude urgentemente a alivianar el dolor.

Nuestras regiones siguen en llamas, nuestros corazones también

Naturaleza en llamas: Incendios y agronegocio en el Cono Sur

Una publicación elaborada por varias organizaciones de América del Sur, mostró que los incendio ocurridos en 2019 y 2020 estuvieron relacionados con la expansión del monocultivo de la soja, la ganadería y la industria camaronera que se expanden a costa de bosques amazónicos y secos tropicales, humedales y otros ecosistemas naturales. Estos grandes fuegos provocan alteraciones significativas en el sistema natural, pérdida de biomasa, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región; muerte de semillas. La biomasa en combustión transfiere calor a los suelos, modificando las poblaciones de hongos y bacterias —responsables del ingreso de nutrientes al suelo y altera procesos ligados al régimen térmico e hidrológico. 

Naturaleza en llamas: Incendios y agronegocio en el Cono Sur

Argentina en llamas

La Argentina en llamas, remite, por un lado, a los incendios que se registran desde hace algunos años en gran parte de las provincias del país, intencionales en un 95%. Producto del avance de proyectos inmobiliarios en zonas patagónicas, sierras y otras regiones, donde se desarrollan grandes centros de recreación para una minoría pudiente de la población, y el loteo para viviendas en enormes superficies, para satisfacer los gustos de muy pocos. Y por supuesto, la expansión de la frontera agrícola, quemando para luego sembrar (fundamentalmente soja), o para criar cientos de miles de cabezas de ganado (en territorio de islas, “humedales”), priorizando las zonas en continente para la siembra anteriormente mencionada.

Argentina en llamas

Articulação Agro é Fogo [Articulación Agro es Fuego] en el enfrentamiento a los incendios criminales en Brasil

En casi cuatro décadas, de 1985 a 2020, Brasil quemó cerca de una quinta parte de su territorio. El 65% del área quemada era vegetación nativa, de la cual 85% eran áreas de sabanas y bosques tropicales. El mayor número de ocurrencias se encuentra en los estados de Mato Grosso, Pará y Tocantins, que están en la zona de transición Cerrado-Amazonas, región conocida como el arco de la deforestación. Los datos también indican que los incendios no sólo estaban relacionados con la estación seca en cada región, sino que tenían una relación histórica con la deforestación y la recuperación de pastos.

Articulação Agro é Fogo [Articulación Agro es Fuego] en el enfrentamiento a los incendios criminales en Brasil

Editorial #116 | Fuego contra Fuego

Es notable —y los medios de todos los colores lo reportan todos los días. Se ha vuelto una conversación frecuente hablar de incendios. En el ámbito rural, y en las ciudades. Los incendios forestales aumentan en frecuencia, pero también se intensifican. Qué está ocurriendo. Desde el inicio hay quien responde: es el cambio climático, son los aumentos desmesurados de la temperatura. Es la sequía, la carencia de agua, que crece y parece apoderarse del planeta. Pero también se señala la mano de hombres y mujeres. Grupos empresariales o cacicazgos regionales ávidos de tierra, de empujar la frontera agrícola y acaparar tierra, crecer sus plantaciones de banano, mango, piña, agave, pero ahora sobre todo, aguacate u hortalizas en invernaderos que también crecen. Esa gente no se tienta el corazón para provocar incendios sin miramientos sobre los desequilibrios posibles, sobre la pérdida de vidas humanas, la destrucción de caseríos, granjas, rancherías. Tampoco les importa la destrucción de vida silvestre: animales, plantas, hongos, micro-organismos.

Editorial #116 | Fuego contra Fuego

Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”

Según un estudio epidemiológico publicado recientemente, quienes viven en pueblos fumigados tienen más probabilidad de enfermar y morir de cáncer que quienes habitan en otras regiones del país. TSS habló con uno de sus autores, Damián Verzeñassi, sobre los resultados obtenidos, la necesidad de modificar el modelo agroproductivo y la relevancia de la universidad pública en la generación de conocimientos y tecnologías al servicio de las comunidades.

Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”

El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “Mamá Tingó”

Campesinas y campesinos son el producto de luchas históricas, del mestizaje entre pueblos que han trabajado la tierra de múltiples formas, todo esto hace que sus prácticas actuales estén bajo múltiples formas de pensamiento que se reflejan en sus cosechas, basadas en una biodiversidad fructífera, por algo son las y los responsables de la alimentación del planeta.

El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “Mamá Tingó”

Inundación a orillas del río Russian en Westside Road. Healdsburg, condado de Sonoma, California. 27 de febrero de 2019. Foto: s_gibson/ iStock

Demasiada lluvia, pero no hay suficiente agua. Así se titula un artículo publicado recientemente sobre las grandes tormentas que azotaron California en diciembre pasado. Y es que a pesar de que California recibió la intensa lluvia que tanto necesitaba, como se señala en el artículo, no fue suficiente para salvarla de la grave sequía que enfrenta la región. Por el contrario, los principales reservorios de California se mantienen por debajo del promedio para esta época del año.

El pozo se está secando para la agricultura de riego

Por GRAIN
Control digital de territorios y pueblos

A fines de 2022, se conoció a través de redes sociales la firma de un acuerdo entre la empresa One Amazon y la organización de pueblos indígenas FICSH (Federación Interprovincial de Centros Shuar) en la Amazonía ecuatoriana. Se trata de un contrato que introduce una nueva forma de control empresarial sobre los territorios: la producción y venta de “activos digitales” derivados de los pueblos y el territorio shuar. Son muchas las implicaciones negativas de esta nueva forma de explotación, la mayoría desconocidas tanto para los pueblos indígenas como para la mayoría de la gente.

Control digital de territorios y pueblos

Ruth Alipaz, de 53 años y miembro del pueblo San José de Uchupiamonas, ha sufrido acoso e intimidación por defender su territorio de los proyectos hidroeléctricos. Foto: Flor Ruiz.

Dos lideresas indígenas de extremos opuestos de Bolivia comparten la intimidación a la que se han enfrentado para proteger a sus comunidades de proyectos que explotan sus recursos naturales.

Dos mujeres y una misión contra la deforestación en Bolivia

El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “María Cano”

Como fue compromiso por parte de los niños y niñas que asistieron al lanzamiento virtual de la revista Biodiversidad, sustento y culturas número 114, en noviembre de 2022, aquí se traen los escritos de las infancias que han estado reuniéndose en los últimos meses en el centro de formación del IALA “María Cano”. Su objetivo es juntarse para reconocerse a sí mismos en el territorio, juntarse para fortalecer su identidad, para intercambiar saberes, sabores y semillas resultado de las prácticas agroecológicas que les han enseñado sus padres que hacen parte de las estructuras de base de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro).

El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “María Cano”