Tierra, territorio y bienes comunes

Foto de El Universal.

"A Amazônia é um patrimônio que seus povos legaram a todo o planeta e à humanidade. A civilização eeuurocêntrica que se impôs colonialmente ao mundo e se vê, hoje, em caos sistêmico, inclusive com seu padrão de poder e de saber (Aníbal Quijano) que acreditou dominar a natureza (sic), deve ser capaz de respeitar essas outras matrizes de conhecimento com suas outras razões e modos de ser, com suas outras matrizes de racionalidades, e respeitar a máxima deixada por Chico Mendes: não à defesa da floresta sem os povos da floresta".

Amazônia: os povos da floresta e o econegócio

Suplemento Ojarasca N° 290 | Los Estados nacionales y la autodeterminación de los pueblos originarios

"Los territorios indígenas en México están atravesados por multitud de amenazas y daños que se resumen en una palabra: despojo. En este número de Ojarasca se documentan las experiencias de los rarámuri de Mogótavo y los pueblos de la región poblana de los Volcanes desecada por el extractivismo industrial (el socavón “inexplicable” en Zacatepec, Puebla, difundido por los medios, es un saldo directo de la explotación de acuíferos hoy liderada por la transnacional Bonafont). También leemos aquí sobre la defensa de las semillas mayas en Bacalar, la oposición a las granjas porcícolas en Homún y a la minería en los Valles Centrales de Oaxaca. Otro frente de esta resistencia se da en el terreno educativo. La andanada represiva permanente contra las normales rurales lo demuestra. Dichas escuelas son un recurso insustituible de los pueblos para la superación de sus jóvenes. Que el gobierno proponga otras modalidades de estudios superiores para las comunidades no implica la desaparición de las normales".

Suplemento Ojarasca N° 290 | Los Estados nacionales y la autodeterminación de los pueblos originarios

Hidrovía: ¿el agua es de quien la navega?

El próximo 30 de julio vence la concesión por el dragado del tramo argentino del canal conocido como la “Hidrovía Paraná-Paraguay”. La incorporación de esta noticia en la agenda política nos invita no sólo a visibilizar los sectores involucrados, sino también a repensarla como un tema vertebral para la soberanía de los pueblos.

Hidrovía: ¿el agua es de quien la navega?

- Foto tomada del sitio web de Turismo de Ecuador.

La propuesta de una conversión o canje de deuda para ampliar la reserva marina de Galápagos ha puesto sobre el debate la conveniencia o no de esta iniciativa y su mecanismo.  ¿Qué implican los canjes de deuda por naturaleza? ¿Responden estos canjes a las responsabilidades comunes pero diferenciadas con respecto a la crisis ecológica? ¿Cómo se relaciona este canje de deuda con la demanda de anulación de la deuda ilegítima y el reclamo de la deuda ecológica? ¿Qué conexión tienen estos canjes con la economía verde?

Serie: ¡Y dale con la economía verde! | N° 3 ¿Canje de deuda por océanos?

Foto: Por trás do alimento

Estudo inédito apresentado pela pesquisadora Larissa Bombardi ao Parlamento Europeu alerta que também deve aumentar o desmatamento da Amazônia se acordo com Mercosul sair.

Acordo com União Europeia aumenta uso de agrotóxicos, diz pesquisadora que deixou o Brasil

- Hay otros modos de producir y alimentarse (Foto: Vicky Cuomo / Gentileza UTT)

Los conflictos socio-ambientales de las últimas décadas recrudecieron con la pandemia y encienden alarmas en la realidad argentina. Sin embargo, hay alternativas para retomar un camino de armonía con la naturaleza y donde todos puedan comer sano y barato.

Día del Medio Ambiente: ¿mismas recetas o cambio de modelo?

El planeta por encima de las ganancias - Una sola Tierra

"La salida está en la reconstrucción de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, donde la vida, el buen vivir colectivo y los tiempos ecológicos guíen a naciones y pueblos, no la codicia, el lucro y la propiedad privada. Es una salida a partir de la producción agroecológica de alimentos, la democratización del acceso a la tierra a partir de la reforma agraria, el cuidado de los bienes comunes como el agua, la biodiversidad y la tierra, y la transición hacia una matriz energética que responda a las necesidades reales de la clase trabajadora con la justicia social y ambiental, de superación del patriarcado y el racismo".

El planeta por encima de las ganancias - Una sola Tierra

Foto tomada de internet.

"Es importante saber cuánto tiempo persisten los plaguicidas en esos suelos agrícolas gestionados orgánicamente y si amenazan la salud del suelo, que es indispensable para estos sistemas sostenibles".

Pesticidas pueden sobrevivir en suelos cultivados orgánicamente

Por RALLT