Tierra, territorio y bienes comunes

Poder corporativo como causa raíz de la migración

En mi entrega anterior ( La Jornada 21-6-21), concluí que si no se desmantelan las reglas neoliberales que otorgan desmedidos privilegios a corporaciones trasnacionales, que destruyen medios de vida y el medio ambiente, que generan violencia y represión, no se enfrentarán las raíces ni las causas de la migración.

Poder corporativo como causa raíz de la migración

Foto: Embrapa

Brasil abriga 12% das espécies de plantas do mundo, 12% dos mamíferos e 24% as espécies de peixes. O site traz informações didáticas sobre os biomas tropicais terrestres e marinhos no planeta, a participação dos biomas brasileiros no contexto mundial e a relevância da Amazônia nesse cenário.

Site Hiperdiversidade mostra o tamanho e importância da biodiversidade brasileira para o mundo

Amazonía en cifras, nueva publicación de Oxfam

La organización de cooperación solidaria Oxfam pone a disposición del público la publicación "Amazonía en cifras" con importante data sobre los diversos aspectos económicos, sociales y ambientales de la región amazónica peruana.

Amazonía en cifras, nueva publicación de Oxfam

Foto del sitio: Corazón de Chiapas

Este 2021 se cumplen 50 años de la creación de la Zona Lacandona, mediante un decreto presidencial de Luis Echeverría Álvarez que otorgó más de 614 mil hectáreas para 66 familias lacandonas o mayas caribes. Este decreto es hasta la fecha fuente de numerosos conflictos por el territorio. De un día a otro, el decreto convirtió en invasores a 5 mil tzeltales y ch’oles que anteriormente habían establecido 38 colonias; 17 estaban legalizadas como ejidos, pues contaban con resoluciones presidenciales, y las otras 21 estaban tramitando sus papeles.

Lacandonia: 50 años de lucha contra la brecha y el Acuerdo 50

Foto del sitio: Mining Press
Los planes de la Lunding Gold y Conservation Internacional 

Hace pocos días, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, suscribió el Convenio de Cooperación con Aurelian Ecuador S.S. (subsidiaria de Lunding Gold), Conservación Internacional Ecuador y el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible, con el objetivo de efectivizar un pago de 33.000 dólares anuales por tres años consecutivos, por “compensación por pérdida de biodiversidad” a ser ejecutado en el Refugio de Vida Silvestre El Zarza que se encuentra cerca de la zona de influencia del proyecto minero Fruta del Norte (1).

Serie: ¡Y dale con la economía verde! | N° 4: la pérdida de la vida no se puede “compensar”

Kampung Sega. Foto: Cindy Julianty / Consorcio TICCA

Las únicas formas de conseguir los objetivos de biodiversidad y salvar la naturaleza es incluir los derechos humanos en el centro de todas las políticas de conservación. Para esto es indispensable reconocer el rol de los pueblos indígenas y las comunidades locales que conservan de forma activa al menos el 22 % de las regiones clave de biodiversidad en el mundo.

Los derechos humanos deben ser el eje del nuevo marco para la biodiversidad

Pueblos y comunidades de Oaxaca y Veracruz rechazan Corredor Interoceánico y Parques Industriales

Pueblos y comunidades de Oaxaca y Veracruz que integran el frente El Istmo es Nuestro, así como organizaciones y colectivos de otros cinco estados, se reunieron el fin de semana en la comunidad zapoteca de Puente Madera para rechazar el Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, así como el parque industrial en el paraje “El Pitayal”, ubicado en la localidad.

Pueblos y comunidades de Oaxaca y Veracruz rechazan Corredor Interoceánico y Parques Industriales

Tamandua y Baita, sobrino y tío piripkuras, fotografiados durante un encuentro con una unidad de la FUNAI. Ambos han tenido interacciones esporádicas con el equipo local de la FUNAI, pero han regresado a la selva para vivir en ella. Su territorio está protegido por las restricciones de uso de tierras, pero corre el riesgo inminente de ser invadido por madereros y acaparadores.

El futuro de pueblos indígenas no contactados se decidirá en 2021. Sus territorios, en las profundidades de la selva amazónica de Brasil, están protegidos por “ordenanzas de protección territorial” de emergencia que están a punto de expirar.

Actúa ahora por la supervivencia de pueblos indígenas no contactados