Tierra, territorio y bienes comunes

bajo aguan

"Exigimos que ante tanta exigencia de las tierras asignadas a los campesinos y campesinas para reforma agraria, pero que las tienen los terratenientes y corporaciones, sean entregadas a los campesinos y se apruebe la ley de reforma agraria integral con equidad de género donde se establezca que la tierra es patrimonio familiar y nadie puede traspasar o vender a particulares excepto a hijos e hijas, esposas."

Comunicado urgente de la COPA en Honduras: Campesinos en el Bajo Aguan recuperan sus tierras

Por COPA
Tierra, territorio y bienes comunes

Dos proyectos de ley atentan contra la autonomía de las comunidades campesinas y buscan su desaparición al facilitar el acceso a sus tierras a favor de intereses económicos. Así lo advirtió la Red Muqui a través de un pronunciamiento.

Perú: Dos proyectos de Ley amenazan tierras de comunidades campesinas

campesinos

Alrededor de 90 familias de 6ª Línea Yvype de Lima, San Pedro, iniciaron la ocupación de varias fincas de la zona para “recuperarlas, porque hoy están en manos de menonitas y brasileños que cultivan soja y maíz y no respetan ninguna ley ambiental”, denunciaron.

Paraguay: Campesinos ocupan tierras cansados de fumigación

20_10_2017_acampamento_indigena_cimi

"O ruralismo ampliou o raio de suas táticas anti-indígenas, em nosso país. Continua determinado a impedir as demarcações e a invadir e explorar as terras indígenas. A tentativa de legalizar o arrendamento destas terras é um forte indicativo de que estão também empenhados em tomar dos povos a posse das mesmas."

O arrendamento de terras como tática de desterritorialização indígena no Brasil

Por CIMI
Tierra, territorio y bienes comunes

El periodista Darío Aranda trazó un perfil de la empresa Benetton y la incidencia económica que tiene en la región donde fue escenario de la desaparición de Santiago Maldonado.

Audio - Benetton, el actor que pretende pasar inadvertido en el Caso Maldonado

Campesinos-Tolima-04-e1499542122980

Promover y fortalecer la economía campesina, familiar y comunitaria es parte de la solución al problema de la pobreza rural. Sin embargo, de no haber una gestión equitativa del campo y una promoción y salvaguarda de los derechos étnicos y campesinos sobre la tierra y sus usos, las problemáticas de precarización de la vida se profundizarían, generando una brecha en la igualdad de oportunidades entre agroempresarios y pequeños productores para acceder a los beneficios de los planes y programas de política destinados al fortalecimiento del sector rural colombiano.

Colombia: Los desafíos de la agricultura campesina ante el impulso del modelo agroindustrial

colombia1

"Lo fundamental es que todos los desarrollos normativos además de tener conexidad con acuerdo de paz, respeten la Constitución y los mandatos superiores en materia de derechos humanos y no regresividad, incluida la consulta previa. Las propuestas en materia agraria pusieron en evidencia las dificultades para la concertación, sobre todo cuando entran en juego visiones contrapuestas sobre el desarrollo rural: de un lado las que privilegian los agronegocios, las ganancias para el sector privado y su protagonismo en lo rural, y del otro, las que promueven y defienden la economía campesina, las medidas afirmativas para los pobres del campo y la necesidad de que el Estado cumpla con sus obligaciones en materia de derechos sociales."

Colombia: Así va el fast track agrario

portada-67-68_thumb

En este numero de la revista Semillas, queremos presentar un panorama general sobre el estado de la implementación de algunos de los proyectos de ley y decretos aprobados y en trámite, relacionados con el punto uno de los acuerdos de paz. Incluimos diversos análisis sobre los aspectos potenciales que podrían abrirse, y también los puntos más críticos, las amenazas y los riesgos que se están presentando en el proceso de implementación.

Revista Semillas N° 67/68