Pueblos indígenas

Desalojan a familias Q’eqchi’ en Río Tebernal, Livingston

Por segunda vez, las fuerzas de seguridad pública ingresaron a la comunidad Río Tebernal, Livingston, para desalojar a las familias Q’eqchi’ asentadas en ese lugar desde 2019. En el desalojo se pudo ver a Byron Matta, supuesto propietario de la finca, acompañando a las fuerzas de seguridad. La organización campesina CCDA señala que hay un amparo vigente por lo que el desalojo no debió llevarse a cabo.

Desalojan a familias Q’eqchi’ en Río Tebernal, Livingston

La restitución de tierras comunales en Nebaj cierra un episodio de despojo al pueblo Ixil

El pasado 20 de febrero fue histórico para la comunidad de Ak’ul, Nebaj, Quiché. Ese día se entregó el informe y la sentencia que restituye las caballerías de tierra despojadas a la comunidad por el ejército y el Estado guatemalteco, 42 años atrás. Se trata de una lucha que comenzó en 2016, pero las tierras fueron arrebatadas desde 1983 en medio del conflicto armado en Guatemala.

“Querían matar al pueblo Ixil, pero nosotros renacemos entre las cenizas y aquí seguimos”, Catarina Terraza.

La restitución de tierras comunales en Nebaj cierra un episodio de despojo al pueblo Ixil

- Los agronegocios generan conflictos por superposición con territorios de pueblos indígenas. Foto: Oxfam

Los agronegocios están expandiéndose en la Amazonía peruana. Un reciente informe publicado por la organización Oxfam indica que el modelo de agricultura a gran escala que se ha instalado en Perú está convirtiendo bosques amazónicos en áreas agrícolas, ocasionando altos costos sociales, ambientales y climáticos.

La cara oscura de la agroindustria en Perú: deforestación y conflictos se expanden en la Amazonía

Famílias quilombolas resistem ao avanço do Complexo Portuário de Suape em Pernambuco

Moradores alegam que avanço do Porto tem prejudicado meio ambiente e fragilizado atividades econômicas das comunidades ribeirinhas.

Famílias quilombolas resistem ao avanço do Complexo Portuário de Suape em Pernambuco

Imagen: un derrame petrolero en la Amazonia peruana. Alex Kornhuber / Pucp

Organizaciones indígenas de nueve países sudamericanos exigen que se ponga fin a la exploración y explotación de hidrocarburos en la cuenca amazónica, para salvaguardar sus territorios del impacto ambiental de esa actividad y como contribución a la acción en favor del clima en el planeta.

Indígenas exigen fin de la explotación petrolera en la Amazonia

Por IPS
Agu Katsu (Abuelo Fuego)

«Agu mbatsuun (lumbre es el abuelo grande) ilumina en la oscuridad de la vida, guía nuestros pasos en el mundo. Cuando se habla con él, se encienden las velas que irrumpen la noche, como luciérnagas que caminan junto a nosotros. Se cree que son almas de los ancestros.»

Agu Katsu (Abuelo Fuego)

Temuco, 144 años de ocupación y resistencia: la historia silenciada de su fundación

La ciudad de Temuco, fundada hace 144 años, celebra su aniversario con eventos oficiales que omiten una historia marcada por el despojo, coerción y la profanación de tierras y espacios sagrados mapuche. Construida sobre territorios ancestrales, la ciudad se erigió tras masacres, el desplazamiento y reducción de comunidades y la destrucción de cementerios y humedales de gran importancia cultural y ecológica.

Temuco, 144 años de ocupación y resistencia: la historia silenciada de su fundación

Ucizoni cierra sus oficinas en el Istmo ante persistencia de amenazas

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) informó del cierre temporal de sus oficinas ante las amenazas y el clima de violencia que persiste contra sus defensores en la región.

Ucizoni cierra sus oficinas en el Istmo ante persistencia de amenazas