Monocultivos forestales y agroalimentarios

Palma, ganado y coca acaban con los bosques de los Jiw en el Meta

Los Jiw cada vez tienen menos territorio. Las épocas en las que cazaban y vivían de lo que el bosque les daba, quedaron atrás. De seminómadas pasaron a sedentarios. De comer dantas, tatabros y saínos, ahora se resignaron a tener “al menos” maíz y fariña —harina de yuca—. Las 3275 hectáreas que conforman el resguardo Caño La Sal, ubicado en el municipio de Puerto Concordia, del departamento del Meta, están rodeadas de palma de aceite, ganado, coca y varios actores armados ilegales que intentan tomar el control del territorio. De la selva solo queda una frágil y difusa ilusión.

Palma, ganado y coca acaban con los bosques de los Jiw en el Meta

Detengan YA el biodiesel de aceite de palma y soja

En el biodiésel que cargas en tu tanque se esconde cada vez más aceite de palma y soja. La consecuencia: los bosques tropicales desaparecen para siempre. Recién desde 2030 pretende la UE eliminarlo. Demasiado tarde. Pide al gobierno de España que elimine el diésel de palma y de soja ahora.

Detengan YA el biodiesel de aceite de palma y soja

El cuento de la compañía petrolera "neutra en carbono"

Las organizaciones ambientales nos indignamos contra el aparato publicitario de la empresa petrolera ENI. Pretende crecer de manera “neutral" con respecto al clima a partir del año 2030. Plantando millones de árboles en África “compensaría” la contaminación ambiental ligada al negocio del petróleo y del gas.

El cuento de la compañía petrolera "neutra en carbono"

El aceite de palma no es energía "verde"

La idea de quemar aceite de palma en centrales eléctricas también llegó a Japón. La empresa H.I.S. pretende quemar en una neuva central 70.000 toneladas de aceite de palma cada año -para lo que se requieren 17.000 hectáreas de plantaciones. Un proyecto fatal para el clima y las selvas tropicales.

El aceite de palma no es energía "verde"

Agua en Marialabaja, una disputa evitable

La historia se repite cada mes de mayo: desesperados por la sequía, los habitantes rurales de Marialabaja, en los Montes de María, deciden cerrar las compuertas del distrito de riego y así impedir que el agua de la represa Arroyo Grande siga saliendo en grandes cantidades hacia los cultivos de palma.

Agua en Marialabaja, una disputa evitable

Una campaña global evidencia el rechazo mundial a los árboles transgénicos

La Campaña Global para DETENER los árboles transgénicos ha llegado a Raleigh, Carolina del Norte, mientras se celebra la la Conferencia Internacional de Biotecnología de los Árboles organizada por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO). De este modo se visibiliza la oposición global a la investigación y desarrollo de árboles transgénicos. La Campaña incluye la participación de organizaciones de cuatro continentes.

Una campaña global evidencia el rechazo mundial a los árboles transgénicos

Los monocultivos devoran tierras y acorralan a las comunidades del Cerrado de Brasil

"Vivíamos muy tranquilos, pero los guardias de la granja vecina empezaron a entrar en nuestras tierras, a vigilar nuestros desplazamientos. Tenemos miedo", cuenta Sabino Batista Gomes, mirando con preocupación cada vez que pasa un vehículo por la entrada de la comunidad brasileña de Cacimbinha.

Los monocultivos devoran tierras y acorralan a las comunidades del Cerrado de Brasil

- Fotos por Rodolfo Asar / especial para El Telégrafo.

En Ecuador la naturaleza tiene derechos reconocidos en la Constitución y, sin embargo, desde 1990 ha perdido para siempre unos 2 millones de hectáreas de bosques: el doble del tamaño del Parque Nacional Yasuní.

Norte de Esmeraldas, donde la selva agoniza en los confines del país