Monocultivos forestales y agroalimentarios

Ayuda a salvar la selva de Mulu

Una plantación de palma aceitera amenaza la única área Patrimonio de la UNESCO en Sarawak. En las cercanías del Parque Nacional Gunung Mulu ya se ha talado la selva para establecer una plantación de palma. La población indígena Berawan y Penan se oponen al proyecto que acaba con su bosque y sustento.

Ayuda a salvar la selva de Mulu

- Foto por Laura Villadiego.

En la sección de consumo alternativo Consuma Crudeza de Brenda Chávez hablamos del aceite de palma, porque en 2017 saltó la polémica. Estuvo en todos los telediarios y medios, las marcas y los supermercados dijeron que lo iban a retirar, o minimizar, en sus productos, especialmente de los infantiles. 

¿Qué ha pasado con el aceite de palma?

- Foto por Rodrigo Soberanes.

Un estudio sobre la palma africana en Chiapas y los escenarios en el uso del suelo, elaborado por la investigadora alemana Birgit Wiedersatz en el 2012, identificó por ejemplo que el cultivo de la palma aceitera es “la mayor causa de deforestación” en esa región de México, porque abarca enormes extensiones. También señaló la experta que la palma ocasiona “la degradación y erosión del suelo”.  

Comunidades maya denuncian que la palma les arrebata el agua y las tierras

Comunidades emplazan al gobierno por incentivar monocultivo forestal y levantan punto de acopio en apoyo a familias mapuche afectadas por incendios

A continuación compartimos el comunicado emitido desde la plaza Dagoberto Godoy o plaza Kalfulikan, donde se ha levantado un punto de acopio de víveres en solidaridad y desde las familias de comunidades mapuche afectadas por los grandes incendios ocurridos la última semana en distintos rincones del Wallmapu. 

Comunidades emplazan al gobierno por incentivar monocultivo forestal y levantan punto de acopio en apoyo a familias mapuche afectadas por incendios

Piña: el fruto dorado que amenaza con envenenarnos

La pésima gestión de los últimos gobiernos y sus instituciones han promovido una expansión descontrolada que atenta contra la salud de miles de personas.

Piña: el fruto dorado que amenaza con envenenarnos

Mirada de los jóvenes afronortecaucanos sobre el impacto de la concentración de tierras por la caña de azúcar

Informe de la investigación realizada por un grupo de jóvenes de la Asociación Cultural Casa del Niño (ACCN), con el acompañamiento de Grupo Semillas que busca conocer la mirada de los jóvenes afronortecaucanos sobre el impacto de la concentración de tierra por la caña de azucar en su región. 

Mirada de los jóvenes afronortecaucanos sobre el impacto de la concentración de tierras por la caña de azúcar

Imagen referencia depredacion del bosque nativo en la zona central.

La fiebre de la palta se traslada a la región de O’Higgins depredando bosque nativo que ya ha sacado de raíz más de 40 hectáreas de Peumos, Quillayes y Boldos de hasta 200 años.

Depredando Chile: fiebre de la palta depreda bosque nativo en la región de O’Higgins

Boletín #241 del WRM - Voces desde abajo: Comunidades en movimiento y estrategias de resistencia

Además de los muchísimos daños profundos que las industrias ocasionan en los bosques del mundo, estas conllevan algo más: las fuertes y diversas resistencias que las comunidades que se ven afectadas articulan para defender sus territorios, medios de vida y sustento, culturas y hasta sus existencias. ¡La lucha continúa!

Boletín #241 del WRM - Voces desde abajo: Comunidades en movimiento y estrategias de resistencia

Por WRM