Monocultivos forestales y agroalimentarios

- Foto tomada del sitio web Code Verde.

Forestal Arauco desistió de la apelación presentada y acató el fallo que hace dos meses ordenó a la empresa la devolución de 97 hectáreas de terreno en Contulmo a la comunidad mapuche Ignacio Huilipán.

Fallo histórico: forestal Arauco debe devolver 97 hectáreas a comunidad mapuche

El bosque de Kinipan es nuestra vida: NO a las plantaciones de palma aceitera

En Kinipan, Borneo, la empresa SML tala la selva para establecer una plantación de palma. Los indígenas Dayak Tomun se oponen. El bosque de Kinipan es un bosque de turba y a la vez hábitat de orangutanes.

El bosque de Kinipan es nuestra vida: NO a las plantaciones de palma aceitera

Palma de aceite: el monocultivo que puso en jaque la biodiversidad del Pacífico colombiano

La apuesta por la palma de aceite le quitó terreno a cultivos nativos. Una grave enfermedad atacó también al tradicional chontaduro. Los químicos usados habrían afectado a los polinizadores de plátano, banano y otras plantas.

Palma de aceite: el monocultivo que puso en jaque la biodiversidad del Pacífico colombiano

- Imagen por La Agroecóloga.

Personas vecinas de la comunidad de Pital, de San Carlos, y ecologistas solicitaron al Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) investigar la participación de un funcionario del Centro de Investigaciones sobre Contaminación Ambiental (CICA) -UCR en un foro, donde dio a entender que tomar agua con el herbicida bromacil no era perjudicial para la salud.

Denuncian a funcionario del CICA-UCR que aseguró que tomar agua con bromacil no es dañino

Por FECON
- Foto por Karen de la Torre

Palmas del Huallaga es una empresa de reciente creación que ha adquirido casi 1900 hectáreas de lotes en San Martín. Una organización no gubernamental y comuneros de la zona denuncian que la deforestación bordea el 27%. Sin planeación integral de conservación de los bosques de la Amazonía, van quedando islas de ecosistemas que ya no dan los servicios ambientales que solían dar.

La devastadora expansión de una empresa de palma en la Amazonía de Perú

Boletín #240 del WRM. Territorios amenazados. Resistiendo la embestida extractivista

Lo que los esquemas de certificación para plantaciones de árboles tienen en común es que inicialmente generaron muchas expectativas, prometiendo una verdadera transformación. Sin embargo, lo que la RSPO y el FSC también tienen en común es que no van a cumplir esas expectativas.

Boletín #240 del WRM. Territorios amenazados. Resistiendo la embestida extractivista

Por WRM
¡Apoye la declaración! RSPO: 14 años de fracaso en eliminar la violencia y la destrucción generadas por el sector del aceite de palma industrial

Invitamos a las organizaciones a firmar y respaldar la declaración que denuncia que la RSPO, desde su creación hace 14 años, ha sido una herramienta al servicio de los intereses empresariales del sector de la palma aceitera.

¡Apoye la declaración! RSPO: 14 años de fracaso en eliminar la violencia y la destrucción generadas por el sector del aceite de palma industrial

Pueblos y organizaciones socioambientales reafirman lucha contra la palma africana

Organizaciones comunitarias y pueblos se dieron cita en el Primer Encuentro frente a la Palma Aceitera en la Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador. Durante los días 10 y 11 de octubre, se presentó y analizó la naturaleza de los monocultivos, específicamente sobre la palma africana, considerada como categoría dentro de los conflictos socioecológicos del continente que afecta la soberanía de los pueblos. 

Pueblos y organizaciones socioambientales reafirman lucha contra la palma africana