Monocultivos forestales y agroalimentarios

Ecuador: Primer Encuentro Nacional de Pueblos y Comunidades frente a la Palma Africana

Acción Ecológica, FIAN Ecuador, la Pastoral Social de Esmeraldas junto con el área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar, tienen el gusto de invitarle a participar en el PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PUEBLOS Y COMUNIDADES FRENTE A LA PALMA AFRICANA, a realizarse el 10 y 11 de octubre de 2018, en el Salón Eugenio Espejo de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Ecuador: Primer Encuentro Nacional de Pueblos y Comunidades frente a la Palma Africana

wrm

Las plantaciones de monocultivos industriales de árboles de eucalipto, acacia, palma aceitera, pino, caucho y teca generan enormes beneficios para las empresas que invierten en esas plantaciones. Pero para las comunidades que viven dentro y alrededor de ellas significan una invasión masiva de sus tierras así como la destrucción de sus bosques, fuentes de agua y medios de vida.

En solidaridad con las luchas de las comunidades contra las plantaciones industriales de árboles. Boletín N° 239 del WRM

Por WRM
Eucalipto domina dois terços das florestas plantadas no Brasil

O Brasil possui 9 milhões e 850 mil hectares de florestas plantadas. E, segundo o levantamento Produção da Extração Vegetal e da Silvicultura 2017, divulgado na última quarta-feira (19) pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), mais de 75% desse território é voltado à produção de eucalipto, cujas florestas são apelidadas de "desertos verdes" pela grande quantidade de água que consomem e o estrago que causam ao solo.

Eucalipto domina dois terços das florestas plantadas no Brasil

banner-21-sept-01

El Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles se creó en 2004 en Brasil. No ocurrió durante una conferencia internacional en una gran ciudad, sino durante una reunión de comunidades que hacen frente a las plantaciones a gran escala de eucaliptos. Decidieron que el 21 de septiembre fuera un día de acciones y actividades coordinadas para dar visibilidad al carácter invasivo, destructivo y violento de las plantaciones industriales.

21 de Septiembre: Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Por WRM
unnamed

En dictadura, el grupo Angelini pagó 200 millones por las más del 2 mil hectáreas que corresponden al Fundo Tranaquepe. En 2015, la Conadi le devolvió más de 5 mil millones de pesos por una parte del mismo terreno a la Forestal Arauco, para destinarla a las comunidades indígenas que reclamaban el territorio como suyo.

Chile - El despojo de la dictadura: cómo Pinochet garantizó el negocio redondo de las forestales con el territorio mapuche

palma

"Cada monocultivo tiene una gran cantidad de impactos asociados y, al mismo tiempo, cada uno de ellos producen una gran variedad de productos y subproductos diferentes, por lo que su productividad tampoco puede ser únicamente medida en términos de tonelada de aceite producida por hectárea. Tampoco todos los suelos tienen el mismo valor ecológico, y otros cultivos no compiten tan directamente por el suelo con bosques tropicales como el aceite de palma. Simplificarlo en una escala del más malo al menos malo es prácticamente imposible, hay demasiados ‘dependes’".

Tribuna: ¿Es el aceite de palma ahora un aliado del medio ambiente? No, UICN no ha dicho eso

palma

"Este espacio convoca a comunidades, representantes de los territorios afectados de las palmicultoras en las tres regiones del Ecuador, académicos comprometidos, organizaciones internacionales, ONG`s con la finalidad de construir un frente de resistencia, denuncia y creatividad".

Primer encuentro de pueblos, comunidades y naturaleza frente a la palma africana en Ecuador

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Chile reemplazó bosques nativos más heterogéneos y menos inflamables con plantaciones forestales exóticas estructuralmente homogéneas e inflamables en un momento en que el clima es cada vez más cálido y seco.

Chile: Plantaciones forestales son una de las razones de los masivos incendios ocurridos en Territorio Mapuche