Monocultivos forestales y agroalimentarios

El cuento de la compañía petrolera "neutra en carbono"

Las organizaciones ambientales nos indignamos contra el aparato publicitario de la empresa petrolera ENI. Pretende crecer de manera “neutral" con respecto al clima a partir del año 2030. Plantando millones de árboles en África “compensaría” la contaminación ambiental ligada al negocio del petróleo y del gas.

El cuento de la compañía petrolera "neutra en carbono"

El aceite de palma no es energía "verde"

La idea de quemar aceite de palma en centrales eléctricas también llegó a Japón. La empresa H.I.S. pretende quemar en una neuva central 70.000 toneladas de aceite de palma cada año -para lo que se requieren 17.000 hectáreas de plantaciones. Un proyecto fatal para el clima y las selvas tropicales.

El aceite de palma no es energía "verde"

Agua en Marialabaja, una disputa evitable

La historia se repite cada mes de mayo: desesperados por la sequía, los habitantes rurales de Marialabaja, en los Montes de María, deciden cerrar las compuertas del distrito de riego y así impedir que el agua de la represa Arroyo Grande siga saliendo en grandes cantidades hacia los cultivos de palma.

Agua en Marialabaja, una disputa evitable

Una campaña global evidencia el rechazo mundial a los árboles transgénicos

La Campaña Global para DETENER los árboles transgénicos ha llegado a Raleigh, Carolina del Norte, mientras se celebra la la Conferencia Internacional de Biotecnología de los Árboles organizada por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO). De este modo se visibiliza la oposición global a la investigación y desarrollo de árboles transgénicos. La Campaña incluye la participación de organizaciones de cuatro continentes.

Una campaña global evidencia el rechazo mundial a los árboles transgénicos

Los monocultivos devoran tierras y acorralan a las comunidades del Cerrado de Brasil

"Vivíamos muy tranquilos, pero los guardias de la granja vecina empezaron a entrar en nuestras tierras, a vigilar nuestros desplazamientos. Tenemos miedo", cuenta Sabino Batista Gomes, mirando con preocupación cada vez que pasa un vehículo por la entrada de la comunidad brasileña de Cacimbinha.

Los monocultivos devoran tierras y acorralan a las comunidades del Cerrado de Brasil

- Fotos por Rodolfo Asar / especial para El Telégrafo.

En Ecuador la naturaleza tiene derechos reconocidos en la Constitución y, sin embargo, desde 1990 ha perdido para siempre unos 2 millones de hectáreas de bosques: el doble del tamaño del Parque Nacional Yasuní.

Norte de Esmeraldas, donde la selva agoniza en los confines del país

Boletín #243 del WRM - Deforestación encubierta: nuevas tendencias y resistencias

Mientras que, por un lado, en todo el mundo, las comunidades que dependen de los bosques siguen sufriendo aún mayores amenazas y la destrucción de sus territorios, por otro lado se hacen y llevan a cabo más promesas, acuerdos, proyectos y programas en nombre de “enfrentar la deforestación y el cambio climático”. Empresas multinacionales, gobiernos, bancos multilaterales, organismos de las Naciones Unidas (ONU), ONG conservacionistas y sus patrocinadores financieros siguen afirmando que ellos, los mismos actores que de hecho impulsan las causas directas y subyacentes de la deforestación, pueden ser “la solución”.

Boletín #243 del WRM - Deforestación encubierta: nuevas tendencias y resistencias

Por WRM
La industria de la palma aceitera, otra plaga del sistema de desarrollo imperante

"Más comunidades rurales se suman a la lucha contra los monocultivos de la palma aceitera. Ya que las evidencias negativas han desmantelado las prebendas y promesas de las industria aceitera. La presente entrega radiofónica, es producida en base a las investigaciones y testimonios comunitarios y organizaciones ambientales".

La industria de la palma aceitera, otra plaga del sistema de desarrollo imperante