Minería

¡Alto: no a la mina de oro en Temixco, Morelos!

Los firmantes, con base en los artículos 1, 4, 6 y 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 42, fracción IV, 43 y 45 de la Ley Minera y 74 fracción IV, 75 y 77 de su Reglamento y bajo el Principio Precautorio señalado en el numeral 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, solicitamos su involucramiento activo para que sean canceladas las concesiones mineras núm. 215624  “Esperanza I” y núm. 220742 “Esperanza II”, a favor de la empresa Esperanza Silver de México S.A. de C.V. subsidiaria de la canadiense Alamos Gold Inc. en el municipio de Temixco, Morelos, ahora que la empresa ha anunciado que planea iniciar la etapa de explotación para extraer oro de dichas concesiones en 2022. Morelos claramente no tiene vocación económica para desarrollar minería metálica y sí en cambio, turística, agrícola y de otros giros industriales.

¡Alto: no a la mina de oro en Temixco, Morelos!

El gobierno de Chubut no pudo avanzar con el proyecto para habilitar la megaminería

El debate quedó en suspenso gracias a la movilización social. El gobernador Arcioni adelantó que se tratará durante las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial. Sin embargo, muchos dudan que se discuta el tema durante un año electoral.

El gobierno de Chubut no pudo avanzar con el proyecto para habilitar la megaminería

Presentan pregunta para Consulta Popular a 100 dias de resistencia antiminera

Este lunes 29 de marzo, se entregó la propuesta ciudadana de Consulta Popular a la Corte Constitucional del Ecuador para prohibir la minería metálica en los bosques del Chocó Andino que pertenecen al Distrito Metropolitano de Quito.

Presentan pregunta para Consulta Popular a 100 dias de resistencia antiminera

Guerra por extraer litio presiona las tierras en México

Treintaiséis proyectos mineros a cargo de diez transnacionales buscan que México les concesione 537 mil hectáreas para extraer litio atizando una creciente especulación minera y presión sobre las tierras.

Guerra por extraer litio presiona las tierras en México

«No nos vamos a levantar de aquí hasta que se vayan las máquinas. No tenemos miedo, tenemos valor para estar aquí aunque nos digan que ya nos demandaron». Defensora del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) durante el plantón “José Luciano” que impedía el paso a la mina “Casas Viejas” en el municipio de Acacoyagua en Chiapas, México.

Suele decirse que la minería es la “madre” de todas las industrias modernas. Si los minerales son indispensables, ¿por qué hay tantos focos de resistencia en los países donde se realiza su explotación?

“Estamos luchando para sobrevivir”: la resistencia a la minería en Acacoyagua, Chiapas

- Foto tomada del sitio web Atlas de justicia ambiental.

Urge investigación y alto a la interferencia empresarial a nivel local ante el ataque armado y amenazas en contra de miembros de la resistencia pacífica contra el proyecto minero Escobal en Guatemala.

195 organizaciones denuncian los últimos ataques contra miembros de la Resistencia Pacífica a la mina de Escobal

Foto del sitio: Fuerza Minera

Somos Trabajadorxs de la Ciencia, la Educación y la Salud de Chubut. Nos oponemos a la megaminería y al proyecto de zonificación minera “Desarrollo industrial metalífero sustentable de la Provincia del Chubut” (PL128/20), impulsado por el Gobierno Provincial de Mariano Arcioni y Ricardo Sastre y por el Gobierno Nacional de Alberto Fernández y Cristina Fernández.

Carta abierta al Gobierno de Chubut, al Gobierno Nacional y a la dirigencia política en general

Caminos equivocados

La megaminería no es un camino de desarrollo. No es ni puede ser sustentable. No puede formar parte de ningún plan que pretenda beneficiar al pueblo argentino. No en Chubut, no en La Rioja, no en Catamarca ni en San Juan, Jujuy, Mendoza o ninguna otra parte.

Caminos equivocados