Recomendamos

Los retos del movimiento indígena después del Paro

En octubre de 2019 en Ecuador se vivió un levantamiento popular con el involucramiento todos los sectores sociales del país, en el que la participación de los pueblos indígenas definió la derogación del decreto 833 con el que el gobierno de Lenin Moreno pretendía eliminar el subsidio a los combustibles, haciendo así imposible la vida.

Los retos del movimiento indígena después del Paro

- Foto de Mayra Vargas.

"En la escuela Venustiano Carranza de El Mentidero, Autlán, Jalisco, los instructores de Proccyt le insistían a los niños en ponerse el traje tipo astronauta que, según ellos es para proteger a quienes fumigan de los efectos de los químicos, demostrando de inmediato ¡que son tan nocivos que hay que protegerse! Claro, en su “narrativa” como le dicen ahora a los discursos sesgados de las empresas o gobiernos, si se usara el traje, la máscara y la mochilita rociadora que se muestran en las fotos, la contaminación ambiental del agua, suelo, aire, objetos, alimentos, desaparecería por arte de magia. Por eso hay que usar el traje blanco y las botas, la mochila y la máscara".

El Mentidero (o cómo querer disuadir a la gente de que no hay contaminación extrema)

El campo cada vez está más concentrado

Según los últimos datos oficiales, el 1 por ciento de las explotaciones agropecuarias concentra el 36 por ciento de la tierra, una dinámica que continúa expulsando familias.

El campo cada vez está más concentrado

Boletín #247 del WRM - Conceptos que matan bosques

"Este boletín no pretende embarcarse en un debate sobre lo que es o debería ser la Sostenibilidad, o cualquier otro de los conceptos discutidos en los artículos de esta edición. Más bien, nuestro objetivo es abrir un espacio para la reflexión crítica sobre lo que estos conceptos realmente generan en los bosques y en los pueblos que dependen de ellos".

Boletín #247 del WRM - Conceptos que matan bosques

Por WRM
El poder corporativo al asalto de los territorios

"El objeto del presente artículo consiste en la priorización de una serie de claves políticas que refuercen las resistencias populares a los megaproyectos en defensa de la vida. Estas parten de un marco de referencia que resalta una serie de capacidades colectivas, que den respuesta tanto al contexto global vigente como a la trayectoria de lucha de pueblos, comunidades y movimientos sociales frente a las grandes empresas".

El poder corporativo al asalto de los territorios

Praxis Jurídica sobre agrotóxicos en la Argentina - 3ª Edición

Cada vez mas completa. Ahora con 74 fallos, resoluciones administrativas y dictámenes, ya que repasar casos anteriores, analizar, revisar y sistematizar información jurídica producida en los tribunales, tanto para fijar conceptos como citar, analizar estrategias y argumentar en nuevas acciones, además de ser un buen ejercicio del conocimiento, es parte inescindible de la labor y praxis jurídica.

Praxis Jurídica sobre agrotóxicos en la Argentina - 3ª Edición

- Ilustraciones de Oscar González (Guache) y Kate Evans.

Un 15 de enero de 1919 era asesinada Rosa Luxemburgo. Hoy su vida y obra cobra plena vigencia al calor de las huelgas políticas de masas y las luchas populares latinoamericanas. Más que nunca, las revoluciones venideras serán la conquista del pan, pero también el florecimiento de las Rosas. 

Rosa y las luchas populares latinoamericanas

La agroecología como política de salud pública

Los beneficios de un sistema agroecológico de producción han sido abordados desde la perspectiva de la economía, la mejora del medio ambiente y la participación social. Sin embargo a lo largo de los años de su desarrollo en el país, no se ha logrado la visión de la agroecología como una política de salud pública, ni de este abordaje relacionado con los otros sistemas.

La agroecología como política de salud pública

De la A a la Z: La situación de las abejas en Ecuador y el mundo

Aún antes de que el Homo sapiens haga su aparición en el planeta, que los mamíferos caminen por la tierra y que hayan evolucionado las plantas con flores, la relación entre planta y polinizador ya existía.

De la A a la Z: La situación de las abejas en Ecuador y el mundo

Megaprojeto para exploração de potássio no Amazonas gera controvérsias

Antes de a voadeira alcançar o porto por onde se desembarca em Autazes, município localizado a 113 quilômetros de Manaus, é possível avistar o outdoor que comunica aos visitantes aquilo que a prefeitura considera ser a vocação econômica da cidade: “Terra do Leite e do Potássio”. O município amazonense tem 37 mil habitantes, um rebanho de 82 mil bois e búfalos e fica sobre uma jazida de sais de potássio descoberta há pouco mais de uma década.

Megaprojeto para exploração de potássio no Amazonas gera controvérsias

Pulso Ambiental #13: El modelo agroindustrial actual

"En este número de Pulso Ambiental se dará cuenta de los impactos ambientales y sociales del modelo agroindustrial vigente, y de los actores e intereses en juego. Se abordará especialmente la cuestión de la soberanía alimentaria y las prácticas agroecológicas, las cuales vienen creciendo sostenidamente en el país, muchas veces como respuesta local al conflicto de las fumigaciones".

Pulso Ambiental #13: El modelo agroindustrial actual

Balanço da Reforma Agrária 2019

Pensar o destino do Brasil, do Planeta e de todos os seus habitantes é pensar, principalmente, em quais protagonistas realizarão as mudanças necessárias. As empresas capitalistas globais têm seu projeto de futuro, mesmo que seja mesquinho e para poucos, no qual o lucro é o principal objetivo. O campesinato, os povos originários e a classe trabalhadora, na outra ponta, também colocam em curso o que pensam/fazem; neste caso, a Vida ganha centralidade. Há um ponto em comum entre esses projetos/pensar/agir: a Terra. 

Balanço da Reforma Agrária 2019

Por CPT