Recomendamos

Un golpe de Estado más en la agenda imperialista. El Neofascismo se impuso en Bolivia

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), miembro de la Vía Campesina, envía su más enérgico llamado al mundo y a los pueblos de Nuestra América Latina y El Caribe a condenar el Golpe de Estado que la extrema derecha racista y neofascista desarrollaron en Bolivia.

Un golpe de Estado más en la agenda imperialista. El Neofascismo se impuso en Bolivia

Pronunciamiento ante la inminente militarización del agro hondureño

Las organizaciones de La Vía Campesina Honduras, ante los acontecimientos derivados de la asignacion por parte del Gobierno de la República de crear el Programa de Desarrollo Agrícola, bajo la conducción y administración de las Fuerzas Armadas, asignándoles recursos económicos y financieros para la producción agrícola, fijamos nuestra posición en los siguientes términos:

Pronunciamiento ante la inminente militarización del agro hondureño

Biodiversidad, sustento y culturas  #102

La foto de la tapa muestra a una niña frente a una barda intervenida con siluetas humanas con recortes de periódicos y revistas encima. Son claramente los rastros de una protesta que entraña la urgencia y la necesidad de prevalecer, que en nuestro mundo la dignidad humana no sea pisoteada, que no sean la explotación ni la imposición sino la verdad, la hermandad, la dulzura y el respeto los motores de la existencia. Que se defienda la vida en la selva, los bosques, los páramos, el agua y las semillas. Que nadie nos robe las condiciones climáticas para vivir en la tierra, en nuestra casa, a nuestro modo, con reciprocidad y paz.

Biodiversidad, sustento y culturas #102

El maíz transgénico importado será más barato. Y nos traerá mil problemas

En 2017 fui la aprendiz de una pequeña granjita en el Cantón Choquí, cerca de Xela. Un día, era la hora del almuerzo, estábamos a punto de comer con doña Lulú, la niña Madeline y don Checha. Justo antes de tomar el primer bocado, observé mi plato, me fijé en los tantos colores que lo componían y de pronto, se me humedecieron los ojos. Me conmoví, veía todo en lo cual yo creía.

El maíz transgénico importado será más barato. Y nos traerá mil problemas

Semillas criollas: Alimentando la vida

Las semillas son el patrimonio colectivo de los pueblos. A través del mejoramiento, la multiplicación y el intercambio, los campesinos, campesinas y comunidades indígenas de todo el mundo han creado una increíble diversidad de recursos fitogenéticos en miles de años de trabajo, asegurando el suministro de alimentos. A largo plazo hacen posible que las plantas y la agricultura, se adapten a condiciones ambientales cambiantes. Esto es particularmente importante en relación con el cambio climático. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el 75% de las variedades del mundo se han perdido en los últimos 100 años.

Semillas criollas: Alimentando la vida

- Foto por Francisco López Bárcenas.

"El maíz no está quieto, llega a lugares lejanos, se reacomoda, se resiste a desaparecer, tal como quienes lo siembran. Por eso es preocupante que se le vea como una cosa para proteger en sí misma, con “su” día, en regiones especiales".

En la extrema cotidianidad mexicana

Comunidades en resistencia. Experiencias de luchas contra el extractivismo

Los relatos que en este informe se presentan reflejan las estrategias de resistencia de comunidades indígenas y campesinas de Paraguay frente a los problemas estructurales que crecen con el modelo agroexportador.

Comunidades en resistencia. Experiencias de luchas contra el extractivismo

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): O como maquillar un genocidio

En los últimos 20 años, la cantidad de agrotóxicos arrojados en la parte más poblada de la Argentina, aumentó en más del 1000 % pasando ya cómodamente los 500 millones de litros anuales. La resistencia de las malezas aumenta, las inundaciones se hacen cíclicas y el cambio climático se hace sentir. La deforestación y la pérdida de biodiversidad son incesantes. Todo inherente y consecuencia de este modelo agrícola químico dependiente, inventado por las corporaciones y avalado por todos los gobiernos de turno.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): O como maquillar un genocidio

Cecilia Chérrez: "Las COP son espacios de cooptación de las corporaciones"

Integrante de Acción Ecológica desde 1987 y especialista en temas ambientales, Cecilia Cherrez compartió con la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC su visión sobre el impacto de los acuerdos de libre comercio en esta materia. Un diálogo que incluyó críticas al extractivismo y propuestas alternativas para una agenda de los pueblos.

Cecilia Chérrez: "Las COP son espacios de cooptación de las corporaciones"

El peligroso discurso de la emergencia climática

"Tanto empresas como gobiernos conocen las causas de la crisis, pero sus acciones no se dirigen a modificar las causas del calentamiento global, sino a ver cómo “manejar” la crisis, buscando con ello crear nuevas fuentes de negocios, principalmente a través de mercados de carbono y nuevas tecnologías".

El peligroso discurso de la emergencia climática

¿Es posible una Argentina sin hambre?

En el marco de la inauguración de la nueva casa de la oficina regional Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo, referentes de la agricultura popular, campesina e indígena, de la política y del pensamiento, debatieron en el Centro Cultural Torquato Tasso acerca de la alimentación como política, como modelo alternativo de producción, y esencialmente, como un modo distinto de vivir y acceder a una necesidad básica dignamente.

¿Es posible una Argentina sin hambre?

Ante el anuncio de Sebastián Piñera de cancelar la realización de la COP25 y la APEC en Chile, el MAT-ZC declara

La decisión tomada por el gobierno de suspender la realización de la APEC y de la COP25 solo se explica por la incapacidad de asumir las profundas y radicales demandas impulsadas por los pueblos en todo el país desde hace ya más de 10 días.

Ante el anuncio de Sebastián Piñera de cancelar la realización de la COP25 y la APEC en Chile, el MAT-ZC declara