Recomendamos

Marcha das Mulheres Sem Terra em Brasília, no mês de março de 2020. Foto: Manuela Martinoya.

Ações unificadas serão realizadas contra as violências, os retrocessos do governo Bolsonaro e pela vacinação em todo país.

Mulheres Sem Terra mobilizam-se em defesa da vida neste 8 de março

Decálogo ecofeminista para salir de la pandemia

Con motivo de la celebración del 8M, Ecologistas en Acción pone de manifiesto que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha agudizado y acelerado la crisis ecológica, económica, social y de género que la precedían. La organización ecologista propone diez medidas ecofeministas para construir la nueva normalidad encaminada a la sostenibilidad ambiental, justicia social y equidad de género.

Decálogo ecofeminista para salir de la pandemia

Emergência climática: mais letal que a emergência sanitária

"Os anos de ganhos na esperança de vida parece que ficaram para trás. A década de 2011-20 foi de crescimento lento da esperança de vida ao nascer do mundo. Mas a década que começa em 2021 pode ser de estagnação ou até mesmo de retrocesso".

Emergência climática: mais letal que a emergência sanitária

Organizações e movimentos sociais se mobilizam contra o programa “Adote um Parque”

Mais uma manobra do governo Bolsonaro para “passar a boiada” está em curso. Bolsonaro assinou o Decreto nº 10.623/2021 criando o Programa “Adote um Parque”, colocando de vez uma pá de cal nas políticas públicas de conservação, recuperação e melhoria das Unidades de Conservação (UCs) federais. O Adote um Parque privatiza e transfere a responsabilidade pública para pessoas físicas e jurídicas privadas, nacionais e estrangeiras, promovendo a governança privada sobre territórios de interesse coletivo e social.

Organizações e movimentos sociais se mobilizam contra o programa “Adote um Parque”

5 años, 50 años. La siembra de Berta

En una noche como ésta, cinco años atrás, un 2 de marzo, madrugada del 3 de marzo, unos sicarios entraban a la casa de Berta Cáceres. Le disparaban. La asesinaban. Nos mataban con ella… o así creímos cuando a las 5 de la mañana circulaba ya la noticia. Nos mataron a Berta. ¡Nos mataron!

5 años, 50 años. La siembra de Berta

Manifesto mulheres na luta pela vida

Neste 8 de março de 2021, nós, mulheres de todo o Brasil, de todas as raças, etnias, idades, identidades, orientações sexuais, territórios, de tantas nacionalidades que aqui vivemos, quilombolas, indígenas, no campo, nas águas, florestas e cidades, nos mobilizamos no Dia Internacional de Luta das Mulheres para gritar com indignação e fúria feminista fora Bolsonaro! Vacina para toda a população! Auxílio emergencial já! Pelo fim das violências contra as mulheres! 

Manifesto mulheres na luta pela vida

Bill Gates: el clima de los billonarios

El 16 de febrero de 2021, Bill Gates, el tercer hombre más rico del planeta, lanzó su libro Cómo evitar un desastre climático. Gates no sabía nada de cambio climático hasta hace pocos años, aunque su huella climática personal y empresarial es enorme, miles de veces mayor que la de cada persona de la vasta mayoría de la población mundial. Nada propone para cambiar esa realidad. Su receta es aplicar una mezcla de tecnologías extremas de alto riesgo –energía nuclear, nuevos transgénicos y geoingeniería–, mercados de carbono y fondos de inversión, y que los gobiernos apoyen a las empresas para ello con incentivos económicos, normativas a su favor e infraestructura con dinero público.

Bill Gates: el clima de los billonarios

Revista Semillas #75/76
Crisis climáticas y alimentarias. Causas, consecuencias y alternativas

"En este número de la Revista Semillas presentamos reflexiones sobre la convergencia de las crisis climáticas y de los sistemas agroalimentarios que vivimos hoy en el mundo, explorando su origen, las causas, los responsables y los conflictos socioambientales presentes en el ámbito global y en Colombia. También, resaltamos diversas experiencias locales de soberanía y autonomía agroalimentaria y energética, que nos muestran caminos que debemos seguir si queremos permanecer armónicamente en este planeta, de tal forma que nos permita construir una sociedad con equidad y justicia climática, energética, socioeconómica y alimentaria".

Revista Semillas #75/76

Esta es nuestra tierra: por qué rechazar la privatización de la tierra consuetudinaria

El Oakland Institute lanza Esta es nuestra tierra: por qué rechazar la privatización de la tierra consuetudinaria, un recurso educativo que desmiente mitos utilizados para privatizar la tierra en todo el mundo, al tiempo que proporciona hechos sobre cómo los sistemas de tenencia consuetudinarios son fundamentales para proteger los medios de vida y garantizar el desarrollo sostenible para las personas y el planeta.

Esta es nuestra tierra: por qué rechazar la privatización de la tierra consuetudinaria

Tecnologías que envenenan

El herbicida dicamba, uno de los más utilizados en el país, es mucho más tóxico que otros como el glifosato y el 2,4D. En anfibios puede generar cambios hormonales, lesiones celulares y de los tejidos hepáticos. Así lo demuestra una investigación reciente realizada por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET.

Tecnologías que envenenan

En busca de unicornios de carbono: el engaño de los mercados de carbono y la reducción de emisiones a “Cero Neto”

Actores poderosos están usando las promesas de “cero neto” para encubrir su inacción con respecto al clima. Para poner fin a la crisis climática es indispensable dejar de quemar combustibles fósiles: no resolveremos este problema con ideas fantasiosas, sólo se conseguirá con acciones inmediatas y un cambio de sistema. Pero las empresas transnacionales y los gobiernos se están escondiendo detrás del “neto” del “cero neto” y afirman que simplemente tienen que pagarles a otros para que remuevan el carbono a través del sistema de compensación de emisiones, en lugar de emprender acciones por sí mismos.

En busca de unicornios de carbono: el engaño de los mercados de carbono y la reducción de emisiones a “Cero Neto”

Imagen de Juan Soto.

Las hamburguesas son un acto político y agrícola, un modo de ser y vincularse, de desear y de pensar. Fueron declaradas cancerígenas por la OMS en 2015, al mismo tiempo que aparecían los medallones de carne cultivada. La inteligencia artificial se ha hecho vegana: los sabores se combinan según lo que dicta un algoritmo. ¿Comer carne pero no animales es el futuro inmediato? 

Hamburguesas sin carne: ¿salvamos el mundo?