Recomendamos

Un movimiento de largo plazo por la alimentación
Transformar los sistemas alimentarios para 2045 

Este 30 de marzo, el Grupo ETC y el Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sustentables (IPES-Food) publican Un movimiento de largo plazo por la alimentación, que presenta dos futuros muy diferentes para los sistemas alimentarios, las personas y el planeta. El estudio advierte de las amenazas específicas que se ciernen sobre la agricultura, la seguridad y la soberanía alimentarias si los planes de la agroindustria llegan a materializarse.

Un movimiento de largo plazo por la alimentación

Soberanía alimentaria por una recuperación justa de COVID 19

En esta nueva serie de videos centramos la atención en seis grupos de Amigos de la Tierra que han brindado apoyo a comunidades de todo el mundo para cerrar las brechas del hambre y proporcionar alimentos durante la pandemia.

Soberanía alimentaria por una recuperación justa de COVID 19

Tapar el sol con el dedo

En uno de los confines del mundo, alrededor del círculo polar ártico, se está llevando a cabo una lucha que nos afecta a todos. Pueblos indígenas de la región y organizaciones ambientalistas suecas e internacionales se oponen enérgicamente a un experimento para avanzar la geoingeniería solar, una propuesta tecnológica de alto riesgo. 

Tapar el sol con el dedo

La deforestación y las plantaciones de palma aumentan los brotes de enfermedades infecciosas

La tala, deforestación, ciertos tipos de reforestación y las plantaciones comerciales de palma están permitiendo que los seres humanos entremos en contacto con enfermedades infecciosas.

La deforestación y las plantaciones de palma aumentan los brotes de enfermedades infecciosas

Más allá del paradigma de DD. HH.: comunidades y naturaleza en clave de derechos

Los derechos humanos en su sentido más amplio, los modos de vida ancestrales y los derechos de la naturaleza están en peligro con cualquiera de las formas que adquiera el extractivismo minero. Es necesario poner un freno al ecocidio que implica la sobreexplotación ambiental.

Más allá del paradigma de DD. HH.: comunidades y naturaleza en clave de derechos

Trabajadores y trabajadoras agrícolas - Recolectores de frutas y verduras - Retrato de trabajadores esenciales #6 por Carolyn Olson.

"En esta edición del Boletín Nyéléni presentamos extractos de documentación e investigaciones realizadas por profesionales y defensores de la soberanía alimentaria, sobre todo la sección Voces desde los Territorios: de la COVID-19 a la transformación radical de nuestros sistemas alimentarios, preparada por el Mecanismo de la Sociedad Civil y de los Pueblos Indígenas (MSC) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. En cada extracto se incluyen los enlaces a los informes/artículos completos correspondientes".

Boletín Nyéléni #43 | Soberanía alimentaria en tiempos de pandemia

Una agricultora ahuyenta las langostas golpeando un utensilio metálico. Foto: GAON Connection

"Es claro que el sector agrícola está siendo golpeado por los caprichos de la naturaleza y las catástrofes climáticas en todo el mundo, una realidad que parece ser más amenazante en varios países de Asia, donde grandes poblaciones podrían estar al borde de la inseguridad alimentaria y del hambre. Una pregunta válida sería ¿la agroecología y los modelos de agricultura basados en la soberanía alimentaria son capaces de producir suficiente para alimentar a una población en crecimiento? La respuesta se encuentra en la abundancia de ejemplos que hemos descrito más arriba. Las alternativas basadas en la agricultura biodiversa y sustentable están disponibles en casi todas las regiones de Asia. Estas no sólo ofrecen soluciones creíbles ante el cambio climático, sino que estas alternativas también son bastante impresionantes en ofrecer la solución correcta para fortalecer nuestra seguridad alimentaria".

Agroecología vs. caos climático: en Asia campesinas y campesinos encabezan la batalla

Por GRAIN
Suplemento Ojarasca N°287 | Toda afectación debidamente mitigada

"Las luchas de resistencia tras estos bastidores del progreso, negadas, despreciadas o perseguidas, siguen y seguirán. La coyuntura ocurre cada día, cada mes, en cada región depredada por el autoritarismo y la lógica del dinero. No importa el color de los gobiernos, la imagen afrentosa se repite. Y la resistencia, así sea frágil o desesperada, asoma con sus rostros verdaderos en el Istmo y la Península, la Amazonía, la Araucanía y las reservaciones indias de América del Norte, donde la opción de otro futuro recomienza cada día".

Suplemento Ojarasca N°287 | Toda afectación debidamente mitigada

Una radiografía al agronegocio transgénico

El libro “Radiografía del agronegocio sojero. Análisis de la cadena productiva de la soja y su impacto en Paraguay” describe el mecanismo de funcionamiento de la cadena de producción sojera, considerando las características particulares de las fases que la componen, desde la pre-agrícola o de provisión de insumos, pasando por la propiamente agrícola, su restringida industrialización, hasta el acopio y la exportación. Además, analiza el fuerte impacto socioeconómico y territorial que esta actividad extractiva ha tenido y tiene en el país.

Una radiografía al agronegocio transgénico

Activistas de la campaña Fossil Free Agriculture protestan frente a la Cumbre Europea de Fertilizantes Minerales. Foto: Free the Soil

Las corporaciones han aumentado su maquillaje verde para bloquear cualquier acción que permita controlar sus emisiones de GEI. Tras cinco años de no haber hecho nada por avanzar hacia los objetivos establecidos en el Acuerdo de París 2015 a los que se comprometieron, muchos de los grandes contaminadores, como Nestlé y Shell, están haciendo ahora promesas de “emisiones netas cero”, sobre todo para satisfacer las necesidades de relaciones públicas de los financistas que les entregan fondos. El cambio hacia el maquillaje verde corporativo no logrará nada en la reducción de las emisiones, pero tiene el riesgo de generar un masivo acaparamiento de tierras forestales y agrícolas, particularmente en el sur global.

El “maquillaje verde” de las corporaciones: las “emisiones netas cero” y “las soluciones basadas en la naturaleza” son un enorme fraude

Por GRAIN
Contraste entre los nuevos terrenos deforestados para la siembra de agave (izquierda) y el estado silvestre de los ecosistemas (derecha) en San Martin Atexcal Puebla.

"De ser una bebida que hasta hace menos de 20 años era despreciada por gran parte de la población, la producción de mezcal paso a convertirse en un agro industria que va abriendo nuevos mercados para la reproducción de capital en México, configurando territorios, destruyendo las antiguas formas de producción de mezcal y modificando las relaciones sociales dentro de comunidades. Lo anterior podría desembocar en un proceso parecido al ocurrido en jalisco con la industria de tequila o a lo que se vive en Colombia con los monocultivos de palma".

Las nuevas fronteras para la acumulación de la industria del agave en la región mixteca

Guardiã de sementes do Paraná: terra, alimento e preservação da vida pelas mulheres

"Com reflexões elaboradas por mulheres de diferentes organizações que se encontram em torno da Rede Sementes da Agroecologia (ReSA), este material é destinado para guardiãs, pesquisadoras, universidades, organizações sociais e toda sociedade que se mostra interessada em preservar esses conhecimentos e a agrobiodiversidade e valorizar um trabalho essencial, e muitas vezes anônimo e pouco reconhecido, de mulheres urbanas, do campo, e da floresta, de diferentes gerações, em selecionar, produzir, armazenar, preservar e adaptar sementes crioulas".

Guardiã de sementes do Paraná: terra, alimento e preservação da vida pelas mulheres