Recomendamos

Hopelchén, territorio maya que enfrenta a las trasnacionales de las semillas con organización comunitaria

Hopelchén, Campeche. En una cocina maya se toman decisiones. Los hombres trabajan en la siembra y cosecha de maíz y las mujeres seleccionan las semillas, cuál sirve y cuál no, pues de ahí dependen futuras siembras o la fuente más pura de sabor. Aquí, al mismo tiempo, se deciden la salud, las relaciones y se resuelven los conflictos alrededor del fogón en el que se cuece el fruto de la milpa. “La cocina es como un río donde confluyen diferentes arroyos. El centro es el fogón con las tres piedras que sostienen el mundo y que se mantiene como espacio sagrado y medicinal”, dice Álvaro Mena, originario de Hopelchén, que en maya significa “Lugar de los cinco pozos”.

Hopelchén, territorio maya que enfrenta a las trasnacionales de las semillas con organización comunitaria

-  Integrantes de la comunidad de Goi, Environmental Rights Action y Amigos de la Tierra Internacional en Ogoniland. ©Amelia Collins/Amigos de la Tierra Internacional.

“Las víctimas de la contaminación ambiental, el acaparamiento de tierras o la explotación ahora tienen más probabilidades de ganar batallas judiciales contra las empresas involucradas”, anunció Donald Pols, director de Amigos de la Tierra Países Bajos, respecto de la victoria obtenida en la demanda judicial interpuesta hace 13 años contra Shell por los devastadores impactos provocados en el Delta del Níger.

Tribunal de Países Bajos ordena a Shell a indemnizar a agricultores nigerianos por daños provocados por derrames de petróleo

Sólo se conserva lo que se cría

"¿Quién define lo que es una plaga, o una especie invasora, o una maleza? En la razón natural no caben esos términos y no porque no se reconozcan los desequilibrios y disrupciones en los órdenes que la naturaleza va estableciendo y acomodando, sino porque también forman parte del sistema de la vida. Es la razón iluminada, ajena a la interacción compleja de todo con todo, la que se ocupa de esos temas".

Sólo se conserva lo que se cría

- Fotos de David Toro.

“La soberanía alimentaria comprende la interrelación entre varios elementos, como la producción, las semillas, tierra, aire, agua, biodiversidad e incluso la cosmovisión que va muy ligada a la siembra en base a calendarios lunares. Pero en Guatemala por el modelo económico del país no hay cabida para hablar de soberanía alimentaria, la industria de alimentos se impone con el control del mercado y también tiene influencia en la legislación, una visión empresarial sobre el tema de alimentos para lucrar y no como un derecho humano, propio e inalienable”, indica David Paredes, facilitador de incidencia de la Red Nacional por la Soberanía Alimentaria (Red SAG).

Volver al sistema milpa en épocas de la agroindustria

Referentes de la defensa de las escuelas rurales de los agrotóxicos: Estela al medio, y a cada costado Mariela Leiva y Ana Zabaloy – Concepción del Uruguay, octubre 2017

En las últimas semanas la discusión sobre la presencialidad de las clases en pandemia acapara buena parte del debate público. Los riesgos que entraña para la salud de la comunidad educativa, de estudiantes, docentes y no docentes y sus familias, delimita las posibilidades de su instrumentalización, y su forma concreta dependerá mucho de la presión que ejerza cada sector social y político, como con cada tema durante este largo año pandémico. Tanta preocupación mediatizada por la salud y el aula, contrasta con la situación de miles de escuelas rurales que son forzadas (desde hace años!) a convivir con los agrotóxicos que el modelo productivo dominante libera al ambiente en buena parte del territorio nacional, vulnerando derechos esenciales ante la vista de todos los poderes del Estado, y gestiones de todo tipo y color. 

“Decirme a mí que tengo razón, es decirle al pueblo argentino que los agroquímicos enferman” – Estela Lemes

Animación UPOV: el gran robo de las semillas

La mayor parte de las Leyes de Semillas que se intentan imponer en el mundo se basan en un Convenio llamado UPOV (Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales) que para la mayor parte de las personas y organizaciones es desconocido o muy difícil de comprender en sus contenidos y en las implicaciones que tiene para nuestras semillas.

Animación UPOV: el gran robo de las semillas

Por GRAIN
Al grano: Bill Gates, más poder al poder

Bill Gates es actualmente la tercera persona más millonaria del mundo, según los indicadores, su fortuna asciende aproximadamente a 132 mil millones de dólares. Originalmente, Gates se hizo famoso (y millonario) por ser el director de la empresa que democratizó el uso de las computadoras personales y sistemas operativos informáticos (Microsoft) en las décadas de 1980 y 1990. Pero después de dejar esta compañía, Gates se ha reinventado, siendo ahora uno de los filántropos más reconocidos internacionalmente a través de la Fundación Bill y Melinda Gates: usa su influencia económica y tecnológica para avanzar su agenda a nivel internacional. 

Al grano: Bill Gates, más poder al poder

- Foto tomada del sitio web Explícito.

Además de votar candidatos a presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos, pobladores que habitan en las cuencas de cinco ríos de la región de Cuenca votaron en una consulta popular sobre la minería a mediana y gran escala.

Consulta popular en Ecuador: el 80% rechazó la minería en la cuenca de cinco ríos

- Foto de Osiris Martí.

El proyecto de zonificación minera que busca impulsar el Gobierno de Mariano Arcioni, vio suspendido su tratamiento en la Legislatura el pasado viernes. El oficialismo no obtuvo el quórum necesario y las movilizaciones en las calles fueron un factor elemental para que esto ocurra. ¿Qué significa este proyecto de zonificación minera para la provincia? ¿Qué rol juega el Gobierno Nacional en esta decisión? ¿Existe lo que les funcionaries llaman la minería sustentable? ¿Las asambleas ambientales de la provincia compuestas por vecines, trabajadores, científicos, científicas y pueblos originarios son tenidas en cuenta a la hora de avanzar con un proyecto megaminero? Son 18 años que lleva el pueblo chubutense diciendo no a la megaminería, y este caso, no será la excepción. La movilización del pueblo de Chubut  el día jueves fue multitudinaria en el centro de Trelew y en muchas localidades de la provincia.

Chubut y 18 años de un grito unificado: NO a la mina

- Imagen tomada del sitio web FPCO.

¿Qué hay detrás de la magia de las tecnologías digitales? Al parecer ningún sector industrial es ajeno al entusiasmo por la digitalización. En el caso de la agricultura se habla frecuentemente de “agricultura de precisión” o “agricultura 4.0”. Ambos nombres evocan la presencia eficaz y vanguardista en la agricultura de procesos automatizados, alimentados por datos masivos, desarrollados por tractores combinados, robots y drones controlados a distancia.

Agricultura digital: computadoras, robots y mucha minería

Carta de las comunidades fumigadas al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Las comunidades fumigadas de la Provincia de Buenos Aires no podemos esperar más tiempo. La gravedad de lo que sufrimos en cuerpos y territorios, consecuencias de los peligrosos agroquímicos biocidas, exige políticas públicas urgentes destinadas a poner la salud por sobre los negocios. En esta carta al Gobernador Axel Kicillof y al Ministro de Desarrollo Agrario ponemos por escrito algunas demandas concretas.

Carta de las comunidades fumigadas al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

- Foto tomada del Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur

Argentina acaba de presentar el 31 de diciembre del 2020 su Informe sobre Cambio Climático (Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional sobre Cambio Climático) y nos parece importante el análisis de este documento tanto en término de diagnóstico como de propuestas [1].

El Informe sobre Cambio Climático de Argentina 2020 ¿Quién le pone el cascabel al agronegocio?

Por GRAIN