Recomendamos

Foto del sitio: Buzzfeed

Por cada peso que pagamos por comida industrializada, pagamos otros dos pesos más por los daños a la salud y al ambiente que provoca el sistema agroalimentario industrial.

El alto costo de la mala comida

Foto del sitio: Cuentame Algo Bueno

Frente a la actual pandemia de COVID-19, el caos climático, el aumento del hambre y todas las formas de malnutrición, la destrucción ecológica y las múltiples crisis humanitarias, nosotras[1], las personas que integramos los movimientos sociales, las articulaciones de los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector académico, afirmamos nuestro compromiso con la soberanía alimentaria y rechazamos la actual colonización corporativa de los sistemas alimentarios y la gobernanza de los alimentos bajo la fachada de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios.

Declaración de apertura de la Contra-Movilización de los pueblos para transformar los sistemas alimentarios corporativos

Foto del sitio: Land Portal

Las trampas de las empresas para ignorar la gravedad del cambio climático que ellas mismas han provocado no sólo empeoran el clima, también producen otra serie de nuevos impactos sobre las comunidades que se agregan a los del cambio climático, como nuevos acaparamientos de tierra y desplazamiento de comunidades.

Caos climático y acaparamiento de tierras

La ONU y el capitalismo verde atacan la soberanía alimentaria

Conoce las críticas de las mujeres a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios y el avance del poder corporativo sobre la alimentación y la naturaleza.

La ONU y el capitalismo verde atacan la soberanía alimentaria

Por Capire
“Sin semillas no puede haber reforma agraria”

El libro “La revolución de una semilla” es un material colectivo, de once autores latinoamericanos, que propone un recorrido histórico-político del agro y destaca el rol de las organizaciones campesinas y de los guardianes y guardianas de semillas. Es una iniciativa de la Fundación Rosa Luxemburgo, Acción por la Biodiversidad y la organización Grain.

“Sin semillas no puede haber reforma agraria”

Boletín #256 del WRM: ¿Transición a qué? las injusticias de la economía "baja en carbono" y la "energía verde"

"Es prioritario reducir de manera urgente y drástica la producción y el consumo de energía centralizados y a escala industrial. Por lo tanto, la discusión no puede ser simplemente sobre cambiar de una fuente de energía a otra, o sobre el uso de compensaciones de carbono para afirmar que la producción se ha vuelto ‘baja en carbono’. Más bien, la discusión debería comenzar reconociendo la explotación y destrucción intrínsecas al modelo económico dominante".

Boletín #256 del WRM: ¿Transición a qué? las injusticias de la economía "baja en carbono" y la "energía verde"

Por WRM
Imagen: BioThai

Durante los últimos 30 años, los países industrializados han estado obligando a los gobiernos de los países no industrializados a adoptar leyes que privatizan las semillas, exigiendo que agricultores, campesinas y campesinos paguen por ellas para mantener a las empresas semilleras a flote. Es algo que han logrado principalmente a través de los Tratados de Libre Comercio (TLCs).

Los tratados de libre comercio siguen privatizando la biodiversidad

Por GRAIN
Efecto de los agrotóxicos en la Salud Infantil

A comienzos del año 2019, la recientemente electa Comisión directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría invitó a los Comités nacionales a trabajar en problemas específicos de su área. El Comité de Salud Ambiental entre varias líneas de trabajo seleccionó el tema: “Efecto de los agrotóxicos en la salud Infantil”. Se trata de una afortunada elección dado que el tema describe un problema de salud pública que en la Argentina adquiere una dimensión muy grande, y que no está siendo resuelto a nuestro modo de ver, de una manera adecuada.

Efecto de los agrotóxicos en la Salud Infantil

¿Qué es la geoingeniería?

En este segundo episodio de "Fortaleciendo la agroecología campesina" abordamos, desde una mirada crítica, los proyectos de geoingeniería que intentan avalar el uso de tecnologías para manipular el clima.

¿Qué es la geoingeniería?

“Es vital recuperar la palabra agricultura para no ir atrás del agronegocio”

Entrevista a Jeremías Chauque, referente de la organización campesina Desvío a la Raíz, de Santa Fe. ¿Qué sucede cuando el agronegocio se apropia de conceptos cómo "agroecología"? Reflexiona sobre la necesidad de retomar los orígenes de la agricultura campesina e indígena. La defensa del territorio y la vida rural, la salud de la tierra y las personas, alimentos sanos para todos y todas.

“Es vital recuperar la palabra agricultura para no ir atrás del agronegocio”

Episodio 2: AgTech en Argentina. Nuevas tecnologías, viejas promesas

En este segundo episodio de la serie "Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina", dialogamos sobre qué son las AgTech, quienes las impulsan y qué intenciones hay detrás de la innovación digital en la cadena agroindustrial.

Episodio 2: AgTech en Argentina. Nuevas tecnologías, viejas promesas

- Arte: Vincent Mahé

Relatório aponta encruzilhada global sobre o campo. Sujeitaremos produção de comida às corporações do veneno e dos ultraprocessados? Ou apoiaremos projeto viável, que alimenta favorecendo a pequena propriedade, o orgânico e a Natureza?

A possível Era da Agroecologia