Recomendamos

Ecocidio: un paso más en su reconocimiento legal

Un panel de 12 abogadas y abogados ambientales y penalistas presenta una definición jurídica de ecocidio con el objetivo de llegar a la Corte Penal Internacional.

Ecocidio: un paso más en su reconocimiento legal

- Foto de Alpha.

A cinco agricultores de la provincia andaluza de Huelva (España) se les han confiscado sus plantas de arándanos. No habían pagado los derechos de licencia de las tres variedades que cultivaban. Se enfrentan a multas y hasta tres años de prisión. Desde hace varios años, se sabe que en España se encarcela a los agricultores por no conceder licencias a las variedades vegetales. En otros países europeos, la ley también prevé penas de prisión en algunos casos.

Variedades privadas, agricultores encarcelados

Una lucha, todas las luchas

Un nuevo informe especial, redactado por el Ingeniero Ambiental e investigador Guillermo Achucarro, da cuenta de la relevancia que adquiere la lucha contra la crisis climática como consigna catalizadora de acciones encaradas por diversos movimientos sociales y políticos en el país, la región y el mundo.

Una lucha, todas las luchas

Foto: Diana Troya / Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos

Los defensores indígenas y de la Tierra en Ecuador sufren violaciones sistemáticas a sus derechos humanos por parte de las fuerzas armadas, la policía nacional y funcionarios del estado de Ecuador. Así lo documenta un nuevo informe que examina 22 casos que involucran a 449 defensores individuales elaborado por la Alianza de Derechos Humanos en Ecuador, en la que participan dieciocho organizaciones.

Documentan agresiones contra defensores indígenas por autoridades

Caminhos para a cultura do Bem Viver

Caminhos para a cultura do Bem Viver é um texto elaborado a partir de live, e conversas de preparação, com Ailton Krenak realizada na Semana do Bem Viver da Escola Parque do Rio de Janeiro, no dia 17 de junho de 2020, com o título O Bem Viver e o sentido da natureza, mediada por Bruno Maia e Nina Arouca.

Caminhos para a cultura do Bem Viver

Foto: France 24

La semana pasada, del 11 al 13 de junio, se reunió en Cornualles, Inglaterra, el llamado G7. Un grupo auto-elegido integrado por los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón. A 2019, esos siete países reunían cerca del 58 por ciento de la riqueza global y el 46 por ciento del PIB mundial. Además son sede de la mayoría de las empresas transnacionales. Se arrogan el suficiente peso económico, político y militar para dar directivas al resto del mundo. En esta ocasión también fueron como observadores representantes de la Unión Europea, Corea, Sudáfrica e India.

Claves para entender los mensajes del G7

AgTech en Argentina: agricultura y tecnología digital al servicio de las corporaciones

Ya está disponible para descargar el informe “AgTech en Argentina. Nuevas tecnologías, viejas promesas”, el segundo de la serie “Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina”. Escrito por Fernando Frank para Acción por la Biodiversidad, el trabajo analiza en profundidad los impactos devastadores en nuestras comunidades y ecosistemas del uso de tecnologías digitales orientadas a la agricultura, quiénes las promueven y sus lazos con las instituciones públicas y privadas.

AgTech en Argentina: agricultura y tecnología digital al servicio de las corporaciones

Congreso Awá 2021. Foto: Clever Bolaños.

El pueblo Awá resiste en medio de un conflicto que afecta su salud física, cultura, costumbres y la ancestral relación espiritual con otros seres que habitan el Katsa Su. Ante la destrucción, ellos siembran, intentan garantizar su soberanía alimentaria y recuperar la medicina tradicional mientras la justicia llega y las garantías de no repetición se hacen realidad para este pueblo.

La pervivencia del pueblo Awá está amenazada en medio de conflictos

Chille y Yemee por la escuela de agroecología Amrita Bhoomi, India.

"La edición actual del Boletín Nyéléni se centra en enfoques populares impulsados por la comunidad, con su amplia variedad captando inspiración de símbolos, contexto y cultura locales. Explora cómo estos enfoques son parte de la pedagogía entre campesinos y campesinas, agricultores a pequeña escala, pueblos indígenas y pescadores, cruciales para la formación política y educación popular y un elemento esencial de nuestra lucha por la soberanía alimentaria".

Boletín Nyéléni #44 | La comunicación de la soberanía alimentaria, cultura de los pueblos y educación popular

Hidrovía: ¿el agua es de quien la navega?

El próximo 30 de julio vence la concesión por el dragado del tramo argentino del canal conocido como la “Hidrovía Paraná-Paraguay”. La incorporación de esta noticia en la agenda política nos invita no sólo a visibilizar los sectores involucrados, sino también a repensarla como un tema vertebral para la soberanía de los pueblos.

Hidrovía: ¿el agua es de quien la navega?

"A sociedade “científica” discute à portas fechadas possível liberação de um trigo geneticamente modificado, já autorizado na Argentina de forma condicionada à sua licença de importação e consumo, pelo Brasil" - Reprodução

"Seja como for, tanto no caso do trigo GM como no das máscaras, observamos avanço/primazia de interesses individuais sobre coletivos, com as instituições perdendo credibilidade e a democracia crescentemente ameaçada".

As máscaras, o trigo, a boiada