Recomendamos

- Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El libro realiza un estudio comparado del uso del maíz entre las tradiciones chibchense y mesoamericana en Costa Rica. En tortillas, atoles, guisos, tamales, bollos y bebidas, el maíz ha sido fundamental en la dieta de los pueblos de tradición mesoamericana y chibchense y, por herencia, ha estado presente en un sinnúmero de platillos costarricenses desde la época colonial.

El maíz: semilla, trabajo, alimento, vida en las tradiciones indígenas mesoamericana y chibchense de Costa Rica

Foto: Sergio Salazar/Greepeace

En una medida histórica, la Legislatura de Tierra del Fuego prohibió la cría industrial de salmones y privilegió el cuidado del ambiente, la pesca de baja escala y el turismo. Repaso de las consecuencias negativas de la industria salmonera en Chile, las falsas promesas de desarrollo y la unión entre argentinos y chilenos para frenar la actividad extractiva.

Salmoneras en Tierra del Fuego: ¿productos para élites o ambiente sano para todos?

Foto del sitio: La Nación

No podemos vivir sin comer. Los alimentos y todo lo que les rodea están en la base de la vida de todas las personas. Por ello controlar ese mercado es un objetivo fundamental de las empresas trasnacionales. Al día de hoy, cuatro o cinco grandes empresas de agronegocios controlan más de la mitad del mercado global en cada eslabón de esa cadena industrial. Con la pandemia aumentó explosivamente la entrada de las gigantes tecnológicas y de comercio en línea, lo cual ha cambiado las estructuras de producción y quiénes controlan a productores y consumidores. Para legitimar este asalto digital y biotecnológico a nuestra comida y sentar nuevas normativas internacionales (leáse evitar regulaciones y control públicos), se concibió la llamada Cumbre de Sistemas Alimentarios, a realizarse en septiembre de 2021.

Cumbre de los dueños de la alimentación

Foto del sitio: Almendron

Según una fuente interna anónima, la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) está preparando una campaña para recaudar 1.000 millones de dólares en los próximos meses para financiar su promoción de la agricultura industrializada hasta 2030. La organización, que ha gastado 1.000 millones de dólares desde su fundación en 2006, cuenta al parecer con la Cumbre del Sistema Alimentario de las Naciones Unidas de septiembre como plataforma clave para su recaudación de fondos. La presidenta de AGRA, Agnes Kalibata, fue nombrada enviada especial el año pasado por el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, para dirigir la cumbre. La campaña simultánea de recaudación de fondos suscita preguntas inmediatas sobre sus conflictos de intereses.

Un nuevo informe muestra que la revolución verde africana está "fracasando en sus propios términos"

Agronegocio, transgénicos y químicos, un modelo que enferma

"Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina", el libro de Alejandro Vallini y Damián Verzeñassi, sistematiza la situación sanitaria en más de treinta pueblos fumigados con agrotóxicos. Entre las principales afecciones sobresalen la hipertensión arterial, el hipotiroidismo y la diabetes. También se destaca el incremento de abortos espontáneos, las malformaciones congénitas y enfermedades oncológicas.

Agronegocio, transgénicos y químicos, un modelo que enferma

La gran estafa

Cómo los grandes contaminadores imponen su agenda “cero neto” para retrasar, engañar y negar la acción climática.

La gran estafa

Mercado de pescado de Jagalchi, Corea del Sur; Foto: Justin De La Ornellas - Flickr

Si a cualquiera se le pregunta por el nombre de una compañía procesadora de alimentos, es probable que la respuesta no incluya el de alguna corporación pesquera. ¿Cuántas personas han escuchado hablar de Red Chamber Group, el principal comercializador de camarón a nivel mundial? ¿O de Mowi, el mayor productor de salmón cultivado? Pero las grandes compañías pesqueras no son peces flacos. Dominan una industria global con un valor que está por sobre los 400 mil millones de dólares anuales, provee un 20% de la proteína animal a nivel global y emplea a 60 millones de personas. 

De langostas y mafiosos: ¿qué compañías saquean los océanos?

Por GRAIN
Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad

En este 2021 celebramos 25 años de iniciativas y campañas campesinas en nuestras comunidades para hacer realidad la Soberanía Alimentaria: dietas, suelos y semillas campesinas, agroecología, etc., mientras continuamos resistiendo al modelo capitalista. Esta visión de una relación armoniosa con la naturaleza y unx con otrxs, practicada durante miles de años, fue definida por La Vía Campesina y organizaciones aliadas en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 en Roma. 

Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad

Foto: Vicky Cuomo

Qué comemos, cómo producimos y qué impacto tiene en los cuerpos y en los territorios. Algunas de las preguntas que aborda Leonardo Rossi, integrante del Colectivo Ecología Política del Sur (Catamarca) e investigador del Conicet. Afirma que los alimentos están atravesados por, al menos, cinco dimensiones: sanitaria, ambiental, social, cultural y, fundamentalmente, lo político.

Todo alimento es político

Crisis climática: lo peor está por venir

El calentamiento global y la extinción masiva de especies son dos de los problemas principales que actualmente amenazan la supervivencia de la humanidad y deben enfrentarse de manera conjunta, de otro modo, los esfuerzos separados están destinados a fracasar.

Crisis climática: lo peor está por venir

La Travesía por la Vida: ¿a qué vamos?

"Cada quien, según su calendario, su geografía, su modo, habrá de construir su camino. Y, al igual que nosotros, los pueblos zapatistas, irá tropezando y levantándose, y lo que construya tendrá el nombre que le dé la gana tener. Y sólo será diferente y mejor que lo que hemos padecido antes, y lo que padecemos actualmente, si reconoce lo otro y lo respeta, si renuncia a imponer su pensamiento sobre lo diferente, y si al fin se da cuenta de que muchos son los mundos y que su riqueza nace y brilla en su diferencia".

La Travesía por la Vida: ¿a qué vamos?

Cómo empuja la Fundación Gates al sistema alimentario en la dirección equivocada

La Fundación Bill y Melinda Gates ha gastado cerca de 6 mil millones de dólares durante los últimos 17 años tratando de mejorar la agricultura, principalmente en África. Es una cantidad de dinero muy grande para un sector que está sub financiado y, como tal, ejerce una gran influencia. Para entender mejor cómo define la Fundación Gates la agenda de la agricultura mundial, GRAIN analizó todas las donaciones que la fundación ha realizado hasta el año 2020. Encontramos que, si bien el foco de las donaciones de la Fundación son los agricultores de África, la gran mayoría de las donaciones llegan a grupos de América del Norte y Europa. Además, las donaciones tienen un fuerte sesgo en favor de las tecnologías desarrolladas por centros de investigación y corporaciones del Norte para campesinas y campesinos pobres del Sur, ignorando completamente los saberes, las tecnologías y la biodiversidad que estas campesinas y estos campesinos ya poseen. Y, a pesar del foco de la Fundación en soluciones tecnológicas, la mayoría de sus donaciones son para grupos de cabildeo en favor de la agricultura industrial y en desmedro de alternativas. Esto no es bueno para la gente del campo en África y no es bueno para el planeta. Ya es hora de contrarrestar la enorme influencia de Gates sobre la agricultura mundial.

Cómo empuja la Fundación Gates al sistema alimentario en la dirección equivocada

Por GRAIN