Argentina

Foto: Télam

Ante un Gobierno de derecha, que pretende profundizar el extractivismo y niega derechos de sectores sociales, un análisis detallado del pasado y el presente de las comunidades indígenas. El accionar de los funcionarios, el Poder Judicial y los derechos reconocidos por legislación nacional e internacional. El eje de todo: los territorios en disputa.

Pueblos indígenas y Milei: "No existen razones para confiar en el Estado"

Foto: Instituto Nacional de la Yerba Mate

De la crisis yerbatera de 1935 al megadecreto de Milei, de las grandes empresas a la lucha campesina y el histórico "tractorazo" que conmovió a Misiones. Radiografía de una disputa centenaria y el recuerdo del "Plan Ñande Yerba”, iniciativa estatal que beneficiaba a las familias productoras pero que fue boicoteada por las corporaciones del agro.

La disputa por el oro verde: pasado y presente de la yerba mate

Mercedes Taboada (Foto Daniel Jatimliansky)

Mercedes Taboada, miembro del Movimiento Nacional Campesino Indígena, de Florencio Varela, es una de las mujeres reconocidas por defender el trabajo en el campo y la producción de alimentos sin el uso de agroquímicos. La producción, casi a precio de costo, llega a lugares más vulnerables

De las enseñanzas de su abuelo campesino a referente de la agroecología: la migrante que echó raíces en Buenos Aires

Cuidar la tierra, curar con plantas: crónicas del feminismo comunitario en Jujuy

Mujeres indígenas de Jujuy usan hierbas medicinales para tratar enfermedades y trabajan con fibras de bambú que disputan al Ingenio Ledesma. Mientras comparten recetas y memorias de sus abuelas, van trazando caminos alternativos a un mal mayor: la fiebre extractivista que afecta sus territorios. Relatos de experiencias de feminismo comunitario en el norte argentino.

Cuidar la tierra, curar con plantas: crónicas del feminismo comunitario en Jujuy

El ministro Luis Caputo anunció medidas para más agrotóxicos - Foto: Agencia Télam

El ministro Luis Caputo anunció medidas para abaratar el precio de los agrotóxicos que afectan el ambiente y la salud de la población. Al mismo tiempo, la ministra Sandra Petovello desfinancia el histórico programa ProHuerta, destinado a la agricultura familiar. Guiños a los empresarios del agronegocio para que vendan la cosecha y obtener dólares.

La “rentabilidad” del modelo agrotóxico: más glifosato, menos ProHuerta

Foto: Grupo Aguas

El Grupo Aguas reúne a especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Mar del Plata que trabajan con vecinos y organizaciones socioambientales. Confirmaron la contaminación con agrotóxicos y el impacto de los barrios cerrados. El 90 por ciento de la zona periurbana de General Pueyrredón no accede al agua potable.

Agrotóxicos y especulación inmobiliaria: el agua potable de Mar del Plata en riesgo

Foto: Nicolás Pousthomis

Trabajadores y trabajadoras del Inafci, junto al gremio ATE y organizaciones rurales, se movilizaron en rechazo a los despidos masivos y al cierre del Instituto. La baja de contratos incluiría a técnicos con más de dos décadas de trabajo precarizado en el Estado. El sector campesino e indígena es el principal productor de alimentos y un freno al extractivismo.

“El Instituto de Agricultura Familiar trabaja con un sector que es una barrera para el extractivismo”

Foto: Sebastian Hacher / Subcoop

El libro "Mujeres y feminismos en las ruralidades: trabajos, cuerpos y resistencias" es un trabajo colectivo que apunta a repensar la relación entre los espacios productivos-laborales y reproductivos de la vida. Aborda la economía política, la transformación social, la división sexual del trabajo y la descolonización de los cuerpos. Es un material de Red Editorial.

Mujeres del campo: de la casa al yerbal, de la reproducción a la militancia política