Argentina

Cátedra Abierta del Movimiento Nacional Campesino Indigena -Somos Tierra (MNCI-ST)

Semillas de Resistencia en América Latina

Cátedra Abierta del Movimiento Nacional Campesino Indigena -Somos Tierra (MNCI-ST)

Foto: Campaña Plurinacional No al RIGI

Mientras gobiernos provinciales avanzan con la adhesión el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), desde organizaciones socioambientales, asambleas, sindicatos y pueblos indígenas plantean que, luego de tres décadas de extractivismo, sobran las pruebas para rechazar el saqueo de los territorios. "El RIGI es inconstitucional y habrá alta conflictividad", advierten.

Campaña No al RIGI: "Decimos sí a la vida, sí a vivir en un ambiente sano, sí al trabajo regional"

Foto: Nicolás Pousthomis

Más de 4.700.000 nuevos pobres en tres meses. Y 2.800.000 de personas que ahora pasan hambre. Millones de personas a las que les falta todo: alimentos, techo seguro, salud. Estadísticas oficiales precisan, en total, nueve millones de personas en olvido y abandono. De ese total, 3,5 millones son niños y niñas.

Tres millones y medio de niños en la pobreza extrema

Foto: Nicolás Pousthomis

El gobierno de Javier Milei facilita todo al agronegocio, pero la cosecha sigue guardada y se demoran los dólares que anhela el Ministerio de Economía para el pago de la deuda externa. Sin vuelta atrás con los 800 despidos del Instituto de Agricultura Familiar, la Secretaría de Agricultura es cómplice del desguace del sector. Hasta el INTA corre riesgo en su funcionamiento.

Volver al siglo XIX: modelo agroexportador, exclusión social y política anti campesino-indígena

Foto: INTA Informa

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el mayor organismo técnico del agro argentino, prohibió que en sus comunicados internos y redes digitales se utilicen los términos "agroecología", "cambio climático", "género" y "biodiversidad". Su presidente, Juan Cruz Molina Hafford, es un abanderado del agronegocio. La Mesa de Enlace forma parte del Consejo Directivo del organismo.

El INTA y su costumbre de censurar: prohibió mencionar las palabras agroecología, cambio climático y género

Foto: Télam

Fue el 19 de julio de 1924, cuando la Gendarmería y la Policía fusilaron a cientos de hombres, mujeres y niños del Pueblo Qom y Moqoit. Los responsables materiales e intelectuales tuvieron impunidad. Se trató de un delito de lesa humanidad perpetrado por una política estatal. El trasfondo, al igual que hoy, los territorios indígenas.

Cien años de la Masacre de Napalpí: un delito de lesa humanidad y la memoria indígena que clama territorio

 Empresa Pública de Alimentos, una iniciativa cooperativa para precios justos

Harina, arroz, yerba y productos deshidratados, entre otros, componen un combo de productos ofrecido por la Empresa Pública de Alimentos, una iniciativa de la Federación de Cooperativas (Fecofe) y el espacio Ciudad Futura de Rosario. La propuesta incluye quince artículos a un precio menor que los del mercado.

Empresa Pública de Alimentos, una iniciativa cooperativa para precios justos

Foto: Depositphotos

Desastres ambientales, muertos, violencia y demandas laborales son parte del historial de las mineras BHP y Lundin, multinacionales que anunciaron su fusión para explotar los proyectos Filo del Sol y Josemaría en San Juan. Acumulan denuncias y condenas en Chile, Brasil, África y Australia. BHP fue responsable del desastre minero en Minas Gerais, con 19 fallecidos y cientos de casas destruidas.

Las mineras BHP y Lundin, sus prontuarios y las montañas de San Juan