América Latina y El Caribe

El Grupo de Trabajo Comunicación mediatizada, Capitalismo informacional y Políticas Públicas, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), se ha reunido en su III Encuentro Internacional en la Universidad Andina Simón Bolívar, de la ciudad de Quito, Ecuador, los días 19 al 21 de noviembre de 2008. Luego de discusiones profundas sobre los cambios en curso en las sociedades latinoamericanas, en particular en el campo de la comunicación, ha acordado trabajar en el desarrollo de investigaciones y discusiones que, recuperando nuestra herencia epistemológica y teórica críticas, sean capaces de construir un nuevo marco teórico que dé cuenta de los cambios en curso en nuestras sociedades en la actual etapa informacional del capitalismo.

Declaración - Carta de Quito: América Latina en Movimiento

En ocasión de la III Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), realizada ayer (26) en Caracas, autoridades de Bolivia, Honduras, Nicaragua, Dominica, Venezuela, Cuba y Ecuador reafirmaron su crítica al "modelo económico depredador" y al sistema financiero internacional que promueve la libre circulación de capitales y la especulación financiera

Autoridades del ALBA se reúnen en Caracas

Por ADITAL

"El cuestionamiento a fondo del modelo de desarrollo rural, proviene de los movimientos campesinos e indígenas que demandan el reconocimiento de su diversidad y el respeto a sus entornos, sus territorios y sus formas de utilizar los recursos naturales. Los movimientos campesinos e indígenas proponen un proyecto civilizatorio alternativo, que retoma los aspectos culturales y ecológicos más relevantes para enriquecer los procesos de búsqueda hacia la sustentabilidad rural."

Los movimientos sociales rurales en América Latina

Las lideresas y lideres de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala nos hemos reunido en el territorio de Iximulew (Guatemala) para coordinar nuestras luchas, fortalecer nuestras organizaciones y reconstituir nuestras Cosmovisiones milenarias como alternativa frente al sistema capitalista que amenaza el futuro de nuestra Madre Tierra.

Declaración de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala

Monsanto es denunciada por violaciones a los Derechos Humanos y al medio ambiente en diversas regiones del planeta y la campaña busca reunir todo esa información

Organizaciones ambientalistas lanzan campaña contra Monsanto en el Cono Sur

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) se reunió de emergencia en Lima, Perú, y emitió un comunicado contra la "desintegración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por presiones de los EEUU y la Unión Europea"

Pueblos originarios llaman a construir una Comunidad Andina anti-neoliberal

"La soberanía alimentaria no es un concepto teórico que nace de las ONGs o desde las Universidades, sino que nace desde los campesinos, de sus prácticas y luchas. En el año 1996, en el que se propone la seguridad alimentaria, se empieza a construir la soberanía alimentaria y es donde ésta comienza a cobrar cuerpo en la lucha por la tierra, por una producción sin agrotóxicos, sin transgénicos, por la apropiación de las semillas, la lucha de los campesinos del MOCASE cuando impiden que las topadoras derriben el monte en el que viven y del cual se alimentan."

La soberanía alimentaria no es un concepto teórico

"Hoy en día, la agricultura globalizada y su tecnología han permitido la industrialización de la naturaleza, los monocultivos y mono-especies, el uso de insumos de origen industrial y fósil, plaguicidas, fertilizantes, hormonas, transgénicos y, además, el conocimiento científico como único camino, desconociendo el conocimiento ancestral y el saber popular de comunidades indígenas y campesinas para darle paso a las grandes cadenas agroalimentarias, la exportación y los agrocombustibles."

Los modelos de desarrollo rural en América Latina y la construcción de alternativas locales