América Latina y El Caribe

No es un fantasma el que recorre la Región Andina. Somos hombres y mujeres con los pies bien puestos en la tierra, porque somos parte de ella y por eso la defendemos: nuestros territorios, que son amenazados por las multinacionales extractivas, los Estados, los grandes terratenientes aliados con el imperio norteamericano. En una palabra, defendemos nuestro derecho, y el derecho de todos, a la vida.

Luchas indígenas en Región Andina

Dirigentes sociales de México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia y Chile, pertenecientes a la Alianza Social Continental, se dieron cita en Quito -al mismo tiempo que se reunían los líderes del G20 en Washington- para discutir las implicaciones de la actual crisis financiera global y las acciones que deberán emprender los pueblos del continente. Al evento fue invitado el Ministro de Coordinación de la Política Económica de Ecuador, Pedro Páez; el Senador del Polo Democrático Alternativo de Colombia, Jorge Enrique Robledo; y el Embajador de Bolivia en Ecuador, Juan Javier Zárate, quienes expusieron sus apreciaciones ante el tema que los convocaba.

Organizaciones sociales de América confrontan al G20 y desarrollan plan de acción frente a la crisis financiera

La crisis alimentaria, el modelo extractivo y de desposesión de bienes naturales en la región, contrasta con la cada vez más firme presencia de movimientos sociales campesinos e indígenas. La irrupción neozapatista a mediados de los `90 en México y la construcción del MST en Brasil, reavivaron en clave antineoliberal potencialidades identitarias.

Campesinos e Indígenas, luchas y potencialidades en América Latina

El siguiente llamamiento fue elaborado a partir de los debates sobredemocratización de la comunicación en el III Foro Social Américas, Guatemala 7-12 de octubre 2008, y presentado en la Asamblea de Movimientos Sociales. Se invita a las personas y organizaciones que se identifican con la propuesta a suscribirlo (ver el enlace al final para las adhesiones).

Llamamiento para Democratizar la comunicación

Están por todas partes del continente, reclamando y denunciando, exigiendo ser vistos después de más de 500 años de invisibilidad forzada. Y vaya que lo están logrando. Desde hace más de una década, sus voces emergen: en México, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, el movimiento indígena se convierte cada vez más en actor político protagónico del Abya Yala.

¿Qué quieren los indígenas?

El oro en tiempos de la conquista produjo masacres de indígenas de Abia Yala y en la actualidad el diamante, cobre, petróleo, energía, agua, aire, coltan, tierras, desplazan poblaciones indígenas en la mayoría de los países de América Latina

El desarrollo tecnológico y los graves conflictos en territorios indígenas

Entre el 24 y el 26 de octubre pasados, en la Granja Agroecológica "La Verdecita" de Santa Fe, se realizó el III Encuentro Latinoamericano de Mujeres Urbanas y Rurales por la Soberanía Alimentaria. Allí debatieron más de 150 mujeres provenientes de distintas provincias de Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay, Brasil, Paraguay, Estados Unidos, España, los Países Bajos y Méjico

Las mujeres latinoamericanas denuncian: "La ruta de la soja es la ruta de la trata de mujeres"

"Las mujeres latinoamericanas proponemos consumir lo nuestro y no Coca-Cola y alimentos transgénicos. Practicar el comercio justo y solidario a través de las ferias de intercambio de productoras/es a consumidoras/es. Reforma agraria, de acuerdo a las necesidades de cada uno de nuestros países, uniéndonos a los procesos que se están desarrollando en Venezuela, Bolivia y Paraguay. Generar y consolidar una red de comunicación latinoamericana."

III Encuentro Latinoamericano de Mujeres Rurales y Urbanas por la Soberanía Alimentaria