Documentos

Los gobiernos e instituciones internacionales comienzan a demostrar un interés creciente en la conservación: lo demuestran proyectos como el Corredor Biológico Marino, iniciativa a nivel regional que ha logrado el apoyo de los estados centroamericanos y México. Financiado y gestionado de forma mayoritaria por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, este proyecto prevé el incremento de la actividad económica en la zona, a través de la implementación de medidas para lograr un desarrollo sostenible en sus actividades. Su evidente relación con otro millonario proyecto, el Plan Puebla Panamá, ha creado dudas razonables sobre el objetivo principal: la sostenibilidad de ecosistemas megadiversos. ¿Es una iniciativa pionera en el área de la conservación? ¿O son otros intereses los que mueven a grandes inversionistas públicos y privados a apoyar esta iniciativa?

El negocio de la conservación

Resolución de Pueblos Indígenas sobre el IIRSA - Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas: "El IIRSA incluye proyectos de integración de productos y de mercados, reforzando el rol subordinado de nuestros países de proveedores de materia prima para las grandes industrias transnacionales. Las naciones y pueblos indígenas venimos sufriendo los impactos socio-ambientales y la violación de nuestros derechos humanos como efecto de la implementación de estos proyectos... (Llamamos) a las comunidades de los pueblos y organizaciones indígenas de Sudamérica afectados por el IIRSA a declararnos en ALERTA y MOVILIZACION permanente para exigir la máxima información sobre los impactos de estos proyectos y nuestro derecho de consentimiento o de rechazo, que sea previo, libre, informado, en lengua propia, de buena fe, en nuestras localidades y a través de nuestras organizaciones representativas."

IIRSA y Pueblos Indigenas: de La Paz a Lima

Por CAOI

Mientras que los cultivos transgénicos siguen siendo objeto de arduas polémicas y resistencias en todo el mundo, al tiempo que se acumulan cada vez más datos sobre contaminación, fallas de rendimiento, aumento de uso de agrotóxicos e impactos a la salud y el ambiente, nuevas amenazas se abren en el horizonte, con la presión creciente de las empresas para introducir árboles transgénicos. El motor principal de la industria es producir materia prima más barata para papel y celulosa para etanol, a costa de aumentar los fuertes impactos que ya tienen los monocultivos forestales en el ambiente, los bosques, las comunidades indígenas, negras y campesinas.

La amenaza de los árboles transgénicos

En los países del Sur, las mujeres son las principales productoras de alimentos. Ellas son las encargadas de trabajar la tierra, mantener las semillas, recolectar los frutos, conseguir agua, cuidar del ganado... Un 80% de la producción de alimentos en estos países recae en las mujeres. Paradójicamente, éstas son, junto a los niños y niñas, las más afectadas por el hambre. Las políticas neoliberales que asolan el campo golpean en primera persona a las mujeres.

La soberanía alimentaria, en manos de las mujeres

"Los zapatistas le brindan al mundo un modelo —y lo que es más importante, un lenguaje— con el cual imaginar de nuevo la revolución, la comunidad, la esperanza, la posibilidad. Aun si en el cercano futuro fueran derrotados definitivamente en su propio territorio, sus sueños, poderosos como son, no es probable que mueran."

La revolución de los caracoles - Encuentros con los zapatistas

Este estremecedor relato de la paramilitarización del campo en el lejano pero siempre hermano país de Paraguay es un presagio y una advertencia de lo que puede ocurrir en México, y de lo que está ocurriendo con las diferencias del caso. Ceder tierra y territorio a las grandes empresas y a quienes quisieran recrear el latifundio del siglo 19 es condenar a millones de campesinos al exilio forzado o al envenenamiento por agrotóxicos.

Paraguay: la paramilitarización del campo con la expansión de la soya

La "Bóveda Global de Semillas" construida en el corazón de una montaña en Svalbard, Noruega, es desafortunadamente un avance más de una estrategia más amplia destinada a convertir el almacenamiento ex situ en el mecanismo dominante para la conservación de la diversidad de los cultivos. La bóveda crea un falso sentido de seguridad en un mundo en que la diversidad de los cultivos presentes en el campo continúa erosionándose y destruyéndose a una velocidad cada vez mayor, y aumenta los problemas de acceso que se presentan permanentemente al sistema ex situ internacional

Problemas en la Bóveda. No todos están celebrando Svalbard

Por GRAIN

Presentamos las reflexiones de Francisca Rodríguez, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) de Chile, tras haber obtenido la victoria de frenar Terminator en Curitiba, Brasil, en marzo de 2006, durante la octava conferencia de las partes del Convenio de Diversidad Biológica, conocida coloquialmente como cop8. Preparando la novena conferencia de las partes, su visión de conjunto puede iluminar el nuevo ciclo de movilizaciones.

Enseñanzas de Curitiba. Entrevista con Francisca Rodríguez: "es el conjunto de Vía Campesina que tiene como prioridad luchar contra Terminator"

El análisis de la reciente cartera de los bancos multilaterales en el área de agrocombustibles dice poco sobre la dimensión de su papel como agentes promotores de la expansión de la nueva revolución verde que está transformando de forma acelerada los territorios de los países tropicales en monocultivos de gran escala para la exportación de agroenergía. Sin embargo, la información sobre la intención de las inversiones, anunciadas en el 2007 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 3.000 millones de dólares, la dirección de los fondos de cooperación y los discursos políticos de los representantes de estas instituciones pueden dar una perspectiva de las directrices de su actuación en el sector.

Los Bancos multilaterales: alimentando la exportación de los agrocombustibles y los conflictos por el uso de la tierra en Brasil

El Proyecto Multimodal Manta – Manaos es el proyecto de infraestructura de mayor escala de los últimos años en el Ecuador. Comparado sólo con el ferrocarril que unió las ciudades de Guayaquil y Quito a comienzos del siglo XX, Manta - Manaos es considerado como el eje central de la integración transversal del país. Este artículo presenta una aproximación a los posibles impactos ambientales que podría causar la ejecución del proyecto Manta – Manaos fundamentalmente en algunos tramos de alta concentración de biodiversidad. Para ello, se ha realizado un análisis de los tramos de la ruta del proyecto en los cuales, ha criterio del autor, la ejecución del proyecto podría generar graves impactos ambientales, y por lo tanto, ameritarían un mayor análisis por parte de las autoridades que vienen impulsando el proyecto, las entidades que lo financian y los distintos actores de la sociedad civil.

Ecuador: el Proyecto Multimodal Manta – Manaos. Sus voces e Impactos

Los planes de ordenamiento del territorio americano. La batalla de Estados Unidos por mantener una hegemonía amenazada por las versiones orientales del capitalismo lo llevó a revitalizar la vieja (1823) pero totalmente vigente doctrina Monroe (América para los americanos) y a voltear hacia el continente como auténtica plataforma de guerra, así sea guerra comercial, frente a la competencia del exterior. Tímidamente, este nuevo diseño continental inicia por los territorios más cercanos: el TLCAN marca las pautas de una expansión que se irá ampliando geográficamente y profundizando dimensionalmente. Del comercio se pasará a la infraestructura, a las políticas económicas, a la normatividad, a las comunicaciones y…. a la seguridad.

Territorialidad de la dominación. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)

El nuevo informe de activistas ambientales de la organización Amigos de la Tierra Internacional y el Centro por la Seguridad Alimentaria se llama ¿Quién se beneficia con los Cultivos GM? y examina el surgimiento de “supermalezas” que han desarrollado resistencia a los herbicidas convencionales tales como el Roundup de Monsanto.

Un informe alerta sobre las “supermalezas”