Documentos

"No aceptamos las falsas soluciones que se presentan a los graves problemas del planeta y de la humanidad: el hambre y el cambio climático son asuntos que exigen cambios estructurales en nuestra sociedad y economía, empezando exige redireccionar urgentemente el fallido modelo agroindustrial petro-dependiente y la urbanización insostenible. No reconocemos el modelo que está destruyendo el planeta, el clima, la biodiversidad y todo el patrimonio natural, atentando contra las bases de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos."

Agrocombustibles: la nueva frontera para los transgénicos. Declaración a la Conferencia Internacional sobre Biocombustibles en Brasil

Hoy, la Minga llega a la Plaza de Bolívar a entregar una decisión de denunciar y superar un modelo de poder basado en la codicia insaciable que debe terminar. 516 años y 40 días resistiendo y luchando y sufriendo para que esto cambie tan pronto como podamos lograrlo. No venimos de tan lejos solamente para que nos den unos mendrugos. No queremos seguir siendo parte de este horror. Queremos que se acabe para siempre.

Colombia: después de 516 años y 40 días de Barbarie: Minga por la Libertad!

Por ACIN

"La soberanía alimentaria no es un concepto teórico que nace de las ONGs o desde las Universidades, sino que nace desde los campesinos, de sus prácticas y luchas. En el año 1996, en el que se propone la seguridad alimentaria, se empieza a construir la soberanía alimentaria y es donde ésta comienza a cobrar cuerpo en la lucha por la tierra, por una producción sin agrotóxicos, sin transgénicos, por la apropiación de las semillas, la lucha de los campesinos del MOCASE cuando impiden que las topadoras derriben el monte en el que viven y del cual se alimentan."

La soberanía alimentaria no es un concepto teórico

Pensamos que es fundamental para nuestros pueblos poder pensar juntos cómo vamos a construir la soberanía alimentaria, es decir, el derecho de nuestros pueblos de definir nuestras propias políticas, prácticas, sistemas de producción y consumo de alimentos para que sean justos, ecológicos, en base a la cultura campesina, que es lo que nos ha invitado a pensar La Vía Campesina.

Uruguay: todos siembran soja y ésta no es alimento

La descripción del Programa Mundial de Alimentos de la crisis alimentaria como "un maremoto silencioso" suscita el espectro de un desastre natural que se levanta sobre una población inconsciente e impotente ante una destrucción masiva. Considerando que hay miles de millones de personas en riesgo de hambruna, la crisis actual es indudablemente masiva y destructiva. Sin embargo, las razones por las que tantas personas tienen un acceso muy limitado a la comida no son "naturales," sino todo lo contrario. Décadas de políticas agrícolas viciadas, de comercio injusto y de desarrollo insostenible han hecho del sistema mundial de alimentos un ciclo de altas y bajas muy volátil que ha ensanchado la brecha entre la riqueza y la pobreza.

La crisis mundial de alimentos: que hay detrás y que podemos hacer

El agua...

"Acordamos constituir un Frente de Lucha desde el Movimiento Cumbre de los Pueblos, para unificar la lucha y convocar a un levantamiento nacional con bajada a bases e iniciar el Levantamiento Nacional de los Pueblos, en el mediano plazo, y ante tanta podredumbre, exigiendo la destitución de Alan García por su política hambreadora, corrupta y servil al imperialismo norteamericano, como una medida de desobediencia civil por la instalación de un gobierno transitorio, una nueva Constitución y adelanto de elecciones para crear un gobierno diferente al servicio del pueblo."

Perú: "Por la vida, el agro, el agua, la coca"

La crisis alimentaria, el modelo extractivo y de desposesión de bienes naturales en la región, contrasta con la cada vez más firme presencia de movimientos sociales campesinos e indígenas. La irrupción neozapatista a mediados de los `90 en México y la construcción del MST en Brasil, reavivaron en clave antineoliberal potencialidades identitarias.

Campesinos e Indígenas, luchas y potencialidades en América Latina

"Las organizaciones integrantes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, rechazamos tajantemente la negociación y firma del tratado de libre comercio con la Unión Europea, disfrazado de "Acuerdo de Asociación" bajo falsas propuestas de "cooperación" y "diálogo democrático". Ya desde antes de iniciarse las negociaciones, la UE advirtió que no dará un centavo más de cooperación. ¿Y de qué diálogo democrático habla cuando se sienta a negociar con gobiernos como los de Colombia y Perú, que vulneran los derechos humanos y colectivos de sus ciudadanos y criminalizan sistemáticamente la protesta social?"

Ecuador: NO al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea

Por CAOI

"El boom de la soja transgénica ha causado la especialización del país en la producción y exportación de unos pocos productos primarios sujetándolo, como en ningún período anterior, a los vaivenes de la economía mundial. De haber sido un importante proveedor de carnes y cereales a la economía mundial durante gran parte del siglo XX, y siendo autosuficiente de los alimentos que consumía su población, en la actualidad la Argentina, al propender hacia el monocultivo de la soja, tiende a perder esa calidad. La doble cosecha trigo-soja, ha desplazado a la ganadería como actividad de rotación incluyendo a los tambos y a gran parte de los cultivos industriales del interior.. Todo ello contribuye a deteriorar la seguridad alimentaria."

Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo

Enquanto a economia brasileira cresce devido ao aumento dos preços das commodities em todo o mundo, ao mesmo tempo cresce os conflitos pela terra na Amazônia – onde a fronteira agrícola está expandindo rapidamente. As vezes, a região parece ingovernável para a administração do Presidente Luís Inácio “Lula” da Silva e o Partido dos Trabalhadores (PT), que enfrentam forte pressão para atender os interesses do agronegócio regional, nacional e internacional.

O lado escuro do crescimento agrícola brasileiro: violência, motim e pilhagem ambiental na amazônia

Este trabajo pretende proporcionar elementos para problematizar las consecuencias del modelo de desarrollo agrario asociado al avance de la soja, discutiendo en qué medida el crecimiento económico generado por la sojización redunda en desarrollo social con preservación del ambiente y distribución de la riqueza; o si, por el contrario, afianza relaciones de dependencia con los países centrales, profundiza las desigualdades sociales que caracterizan el actual panorama del campo uruguayo y contribuye al deterioro de los recursos naturales.

¿Dónde nos lleva el camino de la soja? Sojización a la uruguaya: principales impactos socioambientales

Debido a la crisis del petróleo, a la escalada en los precios de los combustibles y a la crisis del clima, las corporaciones redirigen su entusiasmo hacia una “revolución de la ingeniería biológica” que algunos auguran transformará dramáticamente la producción industrial de alimentos, energía, materias primas, medicina y la naturaleza entera. Los entusiastas de las tecnologías convergentes prometen una era post-petróleo más verde y limpia, donde la producción de compuestos importantes para la economía no dependerá de los combustibles fósiles, sino de la manufactura de plataformas biológicas alimentadas por azúcares vegetales. Tal vez suene dulce y limpio, pero la llamada “economía del azúcar” también catalizará la voracidad de las corporaciones por toda la materia vegetal —y con ello, la destrucción de la biodiversidad a una escala masiva.

Cómo volver mercancía hasta la última brizna de hierba