Documentos

Corporaciones

Según el último informe hecho por la Fundación Forjando Futuros y la Universidad de Antioquia, sobre la tenencia y restitución de tierras en Colombia, existen cinco personas y once empresas que se oponen a que se restituyan las tierras a las víctimas del despojo y el conflicto armado.

Las 11 empresas que se oponen a la restitución de tierras en Colombia

1mayo

Las catástrofes naturales, en la medida en que interrumpen de forma brusca la continuidad de la vida social, no sólo de los pueblos directamente afectados, sino incluso de todo un país, abren una posibilidad para repensar las desigualdades y formas de dominio sobre la población y de cómo vivimos con la naturaleza.

Ecuador: Manifiesto "Por una reconstrucción ecológica y democrática"

Saberes tradicionales

La diversidad o variabilidad genética de las plantas cultivadas constituye la base de la producción agrícola y es, de manera directa o indirecta, resultado de la propia actividad, principalmente en los sistemas “tradicionales” o campesinos, donde las familias productoras seleccionan, conservan y reproducen sus semillas año con año.

México: Maíz y milpa en la agricultura y la alimentación

mERMM9U3pxZj

La agricultura urbana y periurbana es tan antigua como las ciudades y se puede encontrar en distintas formas en todo el mundo. Pese a los procesos de urbanización y a los cambios en los estilos de vida que alejan a las poblaciones de la vida rural, este tipo de agricultura está experimentando un renacimiento en el Sur y en el Norte globales y ofrece una importante contribución al sistema social y ecológico y al régimen económico para una ciudad sostenible. Esta actividad deviene una estrategia efectiva contra el hambre y la pobreza, y también aporta efectos positivos en tiempos de calentamiento global.

La agricultura urbana: un fenómeno global

Sistema alimentario mundial

"La vida, las culturas, la enorme y esencial contribución histórica y presente de las formas de vida campesina e indígenas, parece siempre quedar en último lugar. No sólo en políticas que favorecen los intereses corporativos, también por el mito falso de que campesinos e indígenas producen poco, cuando en realidad son responsables de la alimentación de la mayoría de la población mundial."

Tierra y libertad: luchas campesinas por la humanidad

antibiot

A “principal preocupação” em relação ao uso de antimicrobianos em alimentos tem sido com resíduos dos fármacos em carnes e derivados para o consumo humano, porque “muitos antimicrobianos consumidos em excesso podem causar malformações em fetos, especialmente em dentes, causados por tetraciclinas, e fragilizar tecidos, como as cartilagens, no caso das quinolonas”.

Uso de antimicrobianos na agropecuária e o retorno de doenças reemergentes. Entrevista especial com Arnildo Korb

graf1

"El país necesita con urgencia un análisis integral del territorio, así como definir y seguir los lineamientos científicos sobre las potencialidades y las limitaciones de cada ecorregión, antes de generar una destrucción del hábitat y de la base de recursos por extracción y agricultura minera, de sus nutrientes. La anemia de nutrientes y la exportación de suelo virtual en los granos convierten esta agricultura en un modelo insustentable. Por el contrario, la propuesta de actividades agroecológicas, orgánicas, sustentables y de base familiar integra los territorios, recupera espacios ambientales, restaura ecosistemas y sostiene a culturas enteras en ellos..."

Comida no... biomasa. Cambios agronómicos, ambientales y económicos en la agricultura argentina y sudamericana

Petróleo

"Las asociaciones público-privadas (APP) y los programas de ajuste estructural (PAE), son mecanismos financieros para la extracción de riqueza de lo público a lo privado y hacia el 1%. No se encaminan a fortalecer, sólo en la retórica, la capacidad de Mexico para enfrentar los grandes retos del siglo XXI: pobreza, desigualdad extrema, violencia y el colapso climático antropogénico en curso."

Capitalismo y colapso climático

notpp

La incidencia del capital transnacional en la producción y distribución de alimentos se ha intensificado en América Latina y el Caribe. El poder de estas empresas se amplifica con continuas adquisiciones, fusiones, alianzas, contratos y acuerdos informales que buscan ampliar su capacidad de influencia y fortalecer sus posibilidades de expansión. Este proceso se ha combinado con la presencia creciente de las translatinas y con redefiniciones en los marcos que regulan la inversión extranjera directa y que limitan el ejercicio de las funciones de los Estados.

La conquista de las transnacionales. Estrategias empresarias y marcos regulatorios en los mercados agroalimentarios

despo

"Entendiendo al despojo como paso habilitante de la explotación de hombres/mujeres y Madre Tierra, como anclaje del desprecio, y de la “advertencia” de una tormenta sistémica mundial. La génesis de lo que aquí vemos y padecemos dio comienzo con la invasión de aquella periferia del mundo que se reconoció a sí misma como Occidente, motorizando por la construcción de la modernidad-capitalista-colonial -y antes que todo patriarcal- en sus primeros y brutales pasos de conformación del sistema-mundo."

Despojos y resistencias en América Latina / Abya Yala

ec

A partir de éste pequeño análisis, la campaña ACCIÓN CAMPESINA ha determinado elaborar un plan de acción basado en la Producción Agroecológica y la Soberanía Alimentaria.

Impactos colaterales y posibles salidas a la crisis del terremoto en Ecuador

map

El presente informe da cuenta de los impactos y amenazas que la actividad empresarial está teniendo en los derechos humanos del pueblo mapuche en Chile. En él se describe primeramente el desarrollo normativo, jurisprudencial y doctrinario que en materia de empresas y derechos humanos se ha verificado en los últimos años tanto en el marco del Sistema de Naciones Unidas como del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Los impactos de las empresas en los Derechos Humanos del pueblo Mapuche en Chile