Documentos

criminalización

La criminalización de defensores de derechos humanos en el contexto de la extracción de recursos naturales y de megaproyectos se ha convertido en un fenómeno muy preocupante en América Latina, denunció hoy el Observatorio en México durante la presentación de su último informe titulado “La criminalización de defensores de derechos humanos en contextos de proyectos industriales: un fenómeno regional en América Latina”.

Criminalización de defensores de derechos humanos: un preocupante fenómeno en América Latina

Por M4
Córdoba, la patria sojera y la patria inundada

La provincia está declarada en emergencia agropecuaria, fruto de las fuertes lluvias. Especialistas reconocen que el monocultivo sojero ha sido central a la hora de generar las inundaciones. Mientras que el Estado reparte financiamiento a los productores de la Pampa Húmeda, el campesinado resiste a los diluvios frente a la ausencia del apoyo estatal.

Argentina: Córdoba, la patria sojera y la patria inundada

Los Impactos en derechos humanos de los proyectos de inversión hidroeléctrica en el territorio Mapuche de la región de La Araucanía

El presente informe es fruto de una investigación realizada en el marco de la ejecución del proyecto UE/INDH denominado: “Promoción y protección de los derechos de los pueblos indígena en el contexto de los proyectos de inversión que afectan las tierras de ocupación tradicional Mapuche en la región de La Araucanía”; ejecutado por el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas y el Grupo de trabajo por los Derechos Colectivos durante el año 2015, en la IX región de La Araucanía.

Los Impactos en derechos humanos de los proyectos de inversión hidroeléctrica en el territorio Mapuche de la región de La Araucanía

El TISA, el TPP y la negociación de la vida y los derechos

Así se titula una nueva publicación de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay que realiza un análisis del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), con el que Uruguay ha estado “coqueteando”. Lo hace en forma comparativa con el Tratado sobre Comercio de Servicios (TISA, también por sus siglas en inglés), al que finalmente el país decició no adherir.

El TISA, el TPP y la negociación de la vida y los derechos

Pueblos indígenas

La intervención del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim el pasado 6 de abril, en el Seminario de la Unión Teológica, en la ciudad de Nueva York, refrenda la política del Banco Mundial en materia de derechos humanos, la que en los últimos años ha retornado a los desalojos masivos en nombre de un supuesto desarrollo.

“El Principio de la Misericordia” y los daños colaterales del modelo de desarrollo del Banco Mundial

Por OFRANEH
Agroecología

"Crear un plan de agroecología, sería una medida muy inteligente y necesaria, pero si realmente quiere llevarse a cabo, es fundamental tomar en serio el cuidado del agua y del suelo, que hasta la fecha no se ha realizado. "

Uruguay: Agroecología y planes fantasiosos

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Fragmento y video de la conversacion entre el vocero del EZLN Subcomandante Insurgente Moisés y el colectivo artístico social Chto Delat y el periodista Oleg Yasinsky (Ucrania) "Luchar sin rendirse, sin venderse, ni claudicar, como dé lugar hay que liberar este mundo. Eso es ser zapatista, siempre pidiendo pensamiento del pueblo, si dejamos de preguntarle al pueblo, ahí es donde comienza otra vez la equivocación. Siempre al pueblo, aunque se equivoque el pueblo, es el pueblo el que tiene que corregir de nuevo."

Subcomandante Insurgente Moisés: "El pueblo pobre no se equivoca"

Tierra, territorio y bienes comunes

“Quando o Estado não tem informações bem definidas sobre seu território, configura-se uma situação de precariedade dos registros que impede análises mais aprofundadas da questão fundiária e, portanto, da questão agrária”, diz o geógrafo.

Falta de informações sobre estrutura fundiária e estrangeirização é intencional. Entrevista especial com Bernardo Mançano Fernandes

Ecología política

"La economía ecológica menciona que tanto la economía de los recursos naturales y la economía ambiental no logran dar respuestas a la sustentabilidad en tanto constituyen una prolongación de los marcos teóricos e instrumentales de la economía convencional. Por ejemplo plantean que para solucionar los impactos negativos de la economía convencional a la sociedad y el ambiente lo que hay que hacer es incorporarlo a las leyes del mercado, en este caso, internalizar las externalidades. La economía ecológica dice que el problema es que hay valores en la vida que no son internalizables."

Aportes de la economía ecológica a la gestión ambiental

Transgénicos

"La nueva biotecnología hace obsolescente a la ingeniería genética comercial actual, que data de los años 80. Sin embargo, los consorcios multinacionales que venden semillas transgénicas realizaron grandes inversiones de capital en investigación, desarrollo, mercadotecnia y geopolítica, que precisan recuperar y reproducir. Por esto necesitan seguir vendiendo su tecnología obsoleta."

Transgénicos, tecnología obsoleta para el campo

Corporaciones

Según el último informe hecho por la Fundación Forjando Futuros y la Universidad de Antioquia, sobre la tenencia y restitución de tierras en Colombia, existen cinco personas y once empresas que se oponen a que se restituyan las tierras a las víctimas del despojo y el conflicto armado.

Las 11 empresas que se oponen a la restitución de tierras en Colombia

1mayo

Las catástrofes naturales, en la medida en que interrumpen de forma brusca la continuidad de la vida social, no sólo de los pueblos directamente afectados, sino incluso de todo un país, abren una posibilidad para repensar las desigualdades y formas de dominio sobre la población y de cómo vivimos con la naturaleza.

Ecuador: Manifiesto "Por una reconstrucción ecológica y democrática"