Documentos

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"La expansión mundial de las plantaciones de palma se concentra en regiones de Asia, África y América Latina con estas condiciones. Son los territorios de comunidades campesinas locales y pueblos originarios en plenos bosques tropicales de los que dependen, por lo que la expansión de las plantaciones de palma aceitera es la historia del brutal desplazamiento de las poblaciones y de la destrucción de sus bosques y tierras agrícolas, para dar lugar a su monocultivo."

Palma africana: Las comunidades pagan lo costoso de un aceite “barato”

Por GRAIN
bra1

"Ante este escenario, la verdadera resistencia al golpe vendrá necesariamente de los pueblos, mujeres y hombres que llevan años caminando, cada vez mejor organizados, se reafirman, crean redes, ocupan, acampan. Construyen comunidades con la aspiración de construir desde abajo un mundo nuevo, con nuevas formas de relación entre personas y con el territorio."

Brasil: La resistencia al golpe está en la tierra

Saberes tradicionales

Para reflexionar sobre la economía, cultura y producción de saberes, el texto se basa en investigaciones sobre los espacios/tiempos del trabajo de producir la vida asociativamente, en particular los de las culturas milenarias de los pueblos y Comunidades originarias. Fuentes documentales evidencian resistencia de esos grupos a la llamada sociedad envolvente, que busca someter la naturaleza a su control. Sus modos de vida revelan que, en el contexto de la acumulación flexible, mediaciones primarias se sobreponen a las de segundo orden del capital.

Espacios/tiempos milenarios de los pueblos y comunidades tradicionales: notas de investigación sobre economía, cultura y producción de saberes

REPDA-y-minería2_logo2-840x580

"A nivel nacional, la extracción en el año 2014 fue de 437 millones de metros cúbicos, agua suficiente para cubrir las necesidades humanas de Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit durante el mismo periodo, de acuerdo con la investigación “Concesiones de agua para las mineras” del proyecto CartoCrítica, realizado en colaboración con la Fundación Böll."

Para mineras, las llaves abiertas

bayer

"Monsanto buscará hacer pactos y control de daños para continuar expandiendo su campo de concentración de exterminio, imponiendo el poder de nuevas marcas de herbicidas y nuevas patentes de semillas transgénicas y asociándose con las industrias farmacéuticas más grandes del mundo para garantizar el hambre y la enfermedad como continuación de sus negocios a costa de la vida del planeta y de la humanidad."

Monsanto es malo. ¿Si es Bayer es bueno? El hambre y las enfermedades como continuación de los negocios de las multinacionales

xoch

"Innumerables y dramáticos son los casos de despojo que a nombre del desarrollo y el progreso se imponen de manera violenta por parte de los gobiernos y clases dominantes en Latinoamérica, una disputa por territorios, que a su vez son concebidos y construidos desde diferentes concepciones e intenciones."

Estrategias de despojo territorial - El caso de la defensa del bosque en Xochicuautla (Estado de México)

MP_Honduras2

El asesinato de Berta Cáceres ha desnudado una serie de intereses económicos que involucran distintos niveles de funcionarios, instituciones financieras, integrantes de gobiernos centroamericanos, europeos, estadounidenses y canadienses (por lo menos) que dejan ver la arquitectura del despojo.

El financiamiento del despojo en Honduras

Soberanía alimentaria

Por quinto año consecutivo, una movilización global alertó sobre los peligros del monopolio de las semillas transgénicas que pretende imponer la multinacional de los agronegocios. Expertos denunciaron el efecto del glifosato en los pueblos fumigados y el riesgo de que el país se sume al Acuerdo Transpacífico, dando a las empresas beneficios de patentamiento.

Agrotóxicos y soberanía alimentaria, los ejes de la marcha contra Monsanto

bbosque

"Este bosque, indispensable para el desarrollo de la vida, la identidad, la cultura y el patrimonio, ha disminuido considerablemente en el devenir a causa de desmedidas talas para actividades madereras y la “limpieza” para abrir actividades como la ganadería, la agro industria o los monocultivos forestales de especies exóticas."

Chile: Por la defensa del bosque antiguo valdiviano

notpp

Para los movimientos sociales y ambientales que levantan sus demandas, el Acuerdo Transpacífico TPP es en realidad el Acuerdo de las Transnacionales, y constituye un candado a todo posible avance. Su llave la tienen las transnacionales, el verdadero poder detrás de los gobiernos firmantes del acuerdo.

El TPP, un acuerdo de las transnacionales contra los movimientos sociales

tamsh1

"También el Perú está de socio asociado pero de empresas, a las que no solo les hace leyes a pedido y les dicta las políticas que mejor respondan a sus intereses, sino que también las atiende con gestos serviciales."

Perú - Caso de Tamshiyacu: El Estado como subsidiario de la empresa

cumbre

A lo largo y ancho del territorio de Colombia se realizará el Paro general de la Cumbre Agraria Nacional, Campesina, Étnica y Popular desde la mañana del 30 de mayo de 2016. Para conocer sus propósitos y expectativas nos entrevistamos mediante una conexión en línea entre Santiago de Chile y Bogotá con el miembro de la Comisión Política del Congreso de los Pueblos y delegado de esa organización en la Cumbre Agraria colombiana, Eduardo León.

Colombia y el Paro Agrario: “El mundo debe comprender que no hay paz posible sin justicia social”