Documentos

vol32n2

Este número se enfoca principalmente en la importancia de las plantas leguminosas, tanto en su valor como alimento humano y animal, como en su contribución a la conservación y recuperación de los suelos agrícolas. Varios de los artículos tratan sobre experiencias donde las semillas comestibles de leguminosas, las legumbres, combinadas con algún cereal y muchas especies de hortalizas silvestres son parte esencial de la dieta tradicional de muchos pueblos del mundo, sobre todo en países latinoamericanos y especialmente en los de Mesoamérica.

Leguminosas y plantas silvestres en la alimentación y la agricultura - Revista LEISA Volumen 32 N° 2

Por LEISA
f22

Muchos campesinos de América Latina consideran que sus agroecosistemas no solo están compuestos por especies y variedades de cultivos, sino que son parte de un sistema más amplio de uso de la tierra, el cual incluye a las plantas silvestres dentro y fuera de sus campos. De hecho, muchos grupos indígenas han desarrollado sus propias etnobotánicas y reconocen más de 1 000 especies de plantas vasculares.

Los quelites: usos, manejo y efectos ecológicos en la agricultura campesina

Sistema alimentario mundial

Comer o no comer es la cuestión. Comer sano para vivir o comer para morirse. Dime qué comes y te diré quién eres. A lo largo de la historia las grandes hambrunas han provocado rebeliones y revoluciones, masacres y migraciones. El estómago exige comer, y los individuos y las sociedades deben responder a esa exigencia.

Agroecología y revolución

uruguay

"Veinte años después seguimos siendo avergonzados testigos del hambre que castiga a vastas zonas del planeta aunque se haya multiplicado la producción de alimentos y echemos a diario el 40% de ellos a la basura, miles de pequeñas chacras que antaño producían alimentos para la feria del barrio y el Mercado Modelo se convirtieron en fracciones más o menos extensas que se han ido empobreciendo con cultivos intensivos de siembra directa que dejan, cosecha tras cosecha, casi el 50% de los agroquímicos que el modelo demanda en la tierra."

Uruguay: El impacto de los transgénicos - Charla en San José de Mayo

famat

En La Rioja se produjo una de las resistencias a la minería a cielo abierto más importantes en América Latina: Cuatro empresas mineras fueron echadas por la comunidad. A diez años del inicio de la lucha en Famatina, compartimos reflexiones con Jeny y Miriam, asambleístas que nos hablan de lo que ha sido poner el cuerpo en esta década.

Argentina - Defendiendo el territorio y pariendo luchas: 10 años del inicio de la lucha en Famatina

biodiv

Campesinas quechuas siembran semillas de quínoa en una región andina de Perú. El uso comercial de la riqueza genética genera rechazo entre organizaciones sociales y pueblos indígenas.

Enfoque mercantil de la biodiversidad preocupa en América Latina

chevron

"El país está inmerso en la trampa de un sistema arbitral, que tiene más relación con los negocios de las transnacionales que con sistemas de justicia, y para salir urge refrescar la estrategia de defensa, con una mirada más integral que nunca, donde todo apunte a defender al pueblo y su soberanía y para eso cada ecuatoriano/a cuenta, cada gesto de coherencia cuenta."

Chevron en Ecuador: un asunto de poder

lolita

En sus días por Argentina, la guatemalteca lidereza del pueblo Ki¨´che´, Aura Lolita Chavez Ixacaquic, compartió su experiencia a través de distintas intervenciones y charlas. Marcha acerca parte de su pensamiento y práctica en el actual contexto de persecución que atraviesa.

Lolita Chavez Ixacaquic: “Vemos con ojos de amor a la vida, por eso exigimos libertad y el fin de las violencias”

Transgénicos

En su afán por legitimar los productos transgénicos, sus impulsores aluden a informes científicos que supuestamente ponen fin a las dudas sobre su inocuidad. Uno de los más recientes y significativos fue publicado el pasado mes de mayo por la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos (NAS), celebrado por individuos e instituciones que favorecen los transgénicos.

Transgénicos: Un informe que no pone fin al debate

bra1

"Estamos muito preocupadas, pois os nossos territórios estão sendo destruídos e ameaçados pelos projetos de desenvolvimento do Estado do Tocantins. Os projetos de plantio de soja, cana-de-açúcar, eucalipto e de outras monoculturas, que destroem a natureza e matam as nascentes, diminuem as águas em nossas aldeias, acabam com os nossos peixes, e matam as nossas caças."

Brasil: Nós, mulheres, somos mães e cuidamos dos nossos filhos; a terra é nossa mãe, por isso que cuidamos dela

Minería

"El proyecto Panantza-San Carlos pretende explotar un yacimiento de 3.200 hectáreas con cobre, oro y molibdeno. Para ello, la empresa proyecta construir dos minas a cielo abierto en las que procesará 90.000 toneladas de cobre al día, generando grandes cantidades de desechos, utilizando miles de litros de agua cada día."

Ecuador: el festín minero y el Proyecto Panantza San Carlos

couv_la_expansio_n_territorial_-_oxfam-87bf3

10 artículos que buscan dar una mirada global a la evolución de la extracción minera y los impactos sociales y ambientales generados en las dos últimas décadas en América Latina, y de manera especial en el Perú.

Escenarios de transición y alternativas al modelo extractivista