Documentos

maldesarrollo

"Estos modelos presentan en común una matriz extractiva que es necesario analizar en detalle, a la vez que alimentan una dinámica de despojo o desposesión de bienes naturales, de territorios y, por ende, de derechos individuales y colectivos".

"Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo"

Pueblos indígenas

Las y los invitamos a descargar y leer el artículo escrito por Juan Wahren sobre la situación agraria del país. Dicho artículo se publicó en la Revista "Retratos de Assentamentos", número 19.

La situación agraria en la Argentina actual: Agronegocio y resistencias campesinas e indígenas

Megaproyectos

"Abunda el activismo oficial del brazo de empresas y organismos financieros, como el BID, bajo el supuesto de que estas zonas generarán nuevas oportunidades para impulsar la actividad económica en América Latina y el Caribe".

Si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir

20 años de Soja

Justo cuando se está realizando la cosecha número 20 de la soja transgénica resistente al glifosato en todo el Cono Sur (aproximadamente 175 millones de toneladas) compartimos en este poster 20 argumentos para su erradicación definitiva.

20 años de soja transgénica en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva

Por GRAIN
Costa Rica - Piña

Un estudio de la Universidad de Costa Rica (UCR) mostró desde el 2014 la presencia de residuos de bromacil y ametrina, que se usan en la producción de piña en el Humedal Térraba-Sierpe.

Costa Rica: UCR advirtió presencia de plaguicida usado en piña en Humedal Térraba-Sierpe

INTA

La comunicación interna del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la mayor institución “técnica” del agro argentino, es clara: prohíbe a sus trabajadores utilizar el término “agrotóxico” en escritos y publicaciones institucionales. Insta a llamarlos, como proponen las empresas que los venden, “agroquímicos” o “plaguicidas”.

Argentina: Inta tóxico, del agronegocio a la agrocensura

PESCA 1

"As espécies e os habitats marinhos têm sofrido por muito tempo impactos prejudiciais dos estressores humanos, e esses estressores geralmente estão aumentando globalmente", escreve José Eustáquio Diniz Alves.

A sobrepesca e a degradação dos oceanos

Asesinato de Berta Cáceres

El primer aniversario del asesinato de la activista Berta Cáceres visibilizó el caso de nuevo. Una serie de trabas pone en duda la real posibilidad de que haya justicia. DW conversó con la hija de la dirigente asesinada.

Berta Cáceres: “Es muy probable que el crimen quede impune”

Por DW
Tierra, territorio y bienes comunes

"El organismo de la ONU sostiene que administrar mejor los derechos de la tierra, así como el acceso a los bosques y la pesca es fundamental para reducir la pobreza en las zonas rurales y proteger los recursos naturales. E instó a mejorar el reconocimiento de los derechos de tenencia."

La concentración de la tierra, causa de conflicto social y subdesarrollo

Extractivismo

Presentamos el boletín digital Extremas. Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica, que reune artículos publicados entre setiembre y diciembre de 2016 en la web de Oilwatch Latinoamérica.

Boletín digital Extremas "Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica"

Tierra, territorio y bienes comunes

La comunidad indígena del sector rural de Corinto y del norte el Cauca demanda al presidente Juan Manuel Santos Calderón, claridad sobre cuáles son los gestos de paz para las comunidades indígenas, a sabiendas que es la Policía Nacional, el causante de los actuales hechos y si a estas actuaciones de la Policía Nacional, es lo que va conducirnos a los Colombianos a una Paz estable y Duradera.

Colombia: Por la libertad de la Madre Tierra

agua chiapas

El pasado día 12 de Mayo, el Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento, de la Organización de Naciones Unidas, el Dr. Léo Heller, dio a conocer sus observaciones preliminares sobre la visita oficial que realizó a México durante dos semanas.

México: En Chiapas se violenta el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento