Documentos

El plan que Kissinger presentó a principios de los ’70 a Richad Nixon y hoy sigue vigente. Los recursos estratégicos, el control de natalidad y la producción de alimentos como arma de control. Las consecuencias del National Security Study Memo 200 desclasificado en julio de 1989

El Plan por el Control: el Informe Kissinger - NSSM 200. Proyectos a largo plazo

Desde 1960 hasta fines de 1980, agencias como la FAO y el Banco Mundial desempeñaron un rol muy importante induciendo a los países en desarrollo a adoptar leyes de semilla. La idea principal, en términos formales era asegurar que llegasen a los agricultores únicamente materiales de siembra de "buena calidad" con el propósito de incrementar la productividad y por consiguiente alimentar a las poblaciones en aumento. Debería haber estado claro inmediatamente para cualquiera que estas leyes tenían muy poca relación con la protección de los agricultores y mucha con la creación de condiciones para que la industria semillera privada lucre y controle los mercados mundiales

Leyes de semillas: imponiendo un apartheid agrícola

Por GRAIN

Se habla de que las mujeres son las principales proveedoras del líquido en el hogar, pero no de cuáles son los problemas que les acarrea el que en general sean hombres los que toman las decisiones sobre el control, uso y manejo del agua. Se dice que es importante que ellas participen en esas cuestiones pero no se tocan los problemas estructurales que lo impiden. De ahí que sea necesario aclarar cuál es la situación del agua y la relación de la mujer al respecto

México: en las nuevas políticas para el agua, la mujer es sólo aprovisionadora

Chico Mendes percebeu que a luta dos seringueiros era uma luta de interesse da humanidade e, pouco a pouco, vai firmando a convicção de que além da exploração dos trabalhadores, o capitalismo tinha uma voraz força destrutiva que havia de ser combatida. Assim, Chico Mendes vai se tornar um dos maiores próceres do ecossocialismo pela junção da luta contra a devastação com a luta contra a exploração e o capitalismo. Enfim, desenvolvia uma fina percepção holística, recusando tanto um sindicalismo como um ecologismo restrito

Brasil: legado político e moral de Chico Mendes

Por Carlos Walter Porto-Gonçalves

En los últimos cuatro a cinco años, nuevos cambios legales en torno a las semillas han avanzado en la región. En una tendencia que pareciera contradecir los discursos gubernamentales de la última década en relación a achicar los aparatos estatales, simplificar las regulaciones y facilitar las actividades productivas, al menos 10 países latinoamericanos han aprobado o buscan aprobar nuevas regulaciones que han creado o expandido Institutos o Sistemas Nacionales de Semillas con atribuciones para aplicar normas de registro y certificación obligatorias de semillas, así como normas de propiedad intelectual y de bioseguridad asociadas a las semillas

Leyes de semillas en América Latina: la sagrada privatización

Por GRAIN

El actual proceso de globalización comercial, caracterizado por una continua y creciente liberalización de mercados, de procesos de privatización y también de exportación y sobre explotación de recursos naturales, encabezada por grandes compañías y transnacionales, está estrechamente ligada a la situación que deben enfrentar los Pueblos originarios en sus Derechos y territorialidad

Modelo forestal chileno y Movimiento autónomo Mapuche: las posiciones irreconciliables de un conflicto territorial

El esquema productivo sustentado en variedades transgénicas y agroquímicos e integrado a la siembra directa está sujeto a la producción de commodities de bajo costo y a gran escala, con fuerte reducción de mano de obra y tendencia a la concentración de la producción, donde la agricultura de precisión juega un papel relevante. El uso de tecnologías de avanzada en la maquinaria agrícola, asociadas con el empleo de los eventos transgénicos, implican un alto nivel de exigencias de manejo y de requerimientos de capital que tiende a la exclusión de un número creciente de productores agrícolas y a la intervención significativa de otros agentes económicos en la dirección y orientación de los procesos productivos, como las grandes empresas transnacionales proveedoras de insumos y las corporaciones agroindustriales

La incorporación de nuevas tecnologías y algunos de sus componentes problemáticos en el modelo agrícola argentino del siglo XXI

El Derecho a la Salud mucho más que el derecho a la atención médica. El sistema dominante ha logrado, con su discurso econométrico, reducir el reclamo por la vigencia al derecho a la salud como una exigencia a la accesibilidad a una correcta y oportuna atención. Y está bien que se exija la concreción del derecho a que toda persona reciba la atención más adecuada en el momento que la necesite, disponiendo del patrimonio de conocimientos y de procederes que la Humanidad toda posea. Sin embargo es necesario enfatizar que el Derecho a la Salud no se limita a la asistencia sanitaria

Salud de los ecosistemas. Un pensamiento articulador

Grandes terratenientes de Europa y Estados Unidos, unidos a poderosas corporaciones transnacionales dedicadas al comercio internacional y a la transformación del azúcar, manejan un mercado mundial que favorece a unos pocos a costa de millones de productores en el sur y en el norte. Grandes conflictos ecológicos, sociales y laborales aderezan la dulzura envenenada de este producto

El sector del azúcar

Por IDEAS

Para los campesinos y las campesinas del mundo, tanto en los países del Sur como en los del Norte, todo comercio libre es una sentencia de muerte. Poco importan si las importaciones de productos chatarra que te expulsan del campo provienen de EU, la UE, China o Brasil. Y para los mismos campesinos de Brasil, Sudáfrica, China, EU y UE, no les conviene en absoluto que sus países puedan exportar más, ya que estas exportaciones no vienen en gran parte del sector campesino, sino de las grandes plataformas de agroexportación, del latifundio industrializado, el cual crece y desplaza al campesinado de sus tierras ancestrales tanto en el Sur como en el Norte

La OMC en Hong Kong: ni EU, UE o G-20, sino todo lo contrario

El Mercado del agua embotellada representa anualmente un valor de más de 22 mil millones de dólares y el equivalente a 113 mil millones de litros de agua con un incremento del 7% anual. El proceso de privatización del agua va también asociado a la financiación de represas en todo el mundo. En este caso, los recursos del BAD, BAfD y el BID y la financiación bilateral para hidroelectricidad con grandes represas en el mundo fue más de 4 mil millones de dólares anuales. De sumar a todos los bancos multilaterales y bilaterales, a final del siglo XX se habían destinado 125 mil millones de dólares

México: andamiaje para la privatización del agua hacia el IV Foro Mundial del Agua II

Los pueblos de la región manifestamos nuestra protesta porque parte esencial del TLC es la mercantilización del medio ambiente, la pérdida de derechos fundamentales como la seguridad y soberanía alimentaria, los derechos laborales, la entrega de nuestros recursos naturales y nuestra biodiversidad y por ende el sacrificio de las comunidades pueblos y nacionalidades originarias que habitan las zonas de mayor interés para que las multinacionales estadounidenses puedan cristalizar este saqueo

Declaración de organizaciones sociales andinas