Documentos

Lo que se pretende es reducir la competencia y multiplicar las ganancias. A corto plazo, las víctimas serán los agricultores que probablemente terminarán pagándole US$ 7.000 millones adicionales cada año a las grandes empresas semilleras. Pero a la larga todos perderemos con el control creciente de nuestros sistemas alimentarios en manos de grandes empresas transnacionales

¿Privilegio para las empresas semilleras, represión para los agricultores? Aspiraciones de la industria semillera de cara a la próxima revisión del Convenio de la UPOV

Por GRAIN

"El asunto acerca de la definición de la FAO no es un ejercicio académico estéril: tiene que ver con la gente. Tiene que ver con la forma en que esta definición desempodera a las comunidades autóctonas que luchan contra las plantaciones a gran escala de monocultivos de árboles: los "bosques productivos", según la terminología de la FAO. Gobiernos, consultores, organismos multilaterales, organismos de ayuda y las grandes empresas utilizan este concepto de “bosques plantados” como medio para ocultar las consecuencias que tienen estas plantaciones para el público en general"

¿Cuándo dejará la FAO de llamar “bosques” a las plantaciones de madera rápida?

Por WRM

Para Vía Campesina, el que la sociedad boliviana esté interesada en analizar, discutir e integrar en su nueva constitución el principio de Soberanía Alimentaria reviste una gran importancia ya que estará dando carácter constitucional al derecho que tiene todo hombre y mujer para tener acceso a los recursos para poder producir sus propios alimentos, mantener su cultura productiva y preservar su cultura alimenticia y sobre todo su soberanía nacional

La soberanía alimentaria en la Constitución boliviana

La sobre-explotación de la soja (que se vende como forraje) y el eucalipto (para producir pasta de celulosa) es el rol que el mercado mundial le ha asignado a nuestros países de la región. Pero el monocultivo acarrea graves trastornos ambientales y sociales. Eso se debatió en la primer jornada sobre Impactos de los Modelos de Monocultivos, que tuvo lugar el día viernes en Gualeguaychú

El monocultivo: apoderamiento de la herencia colectiva de la biodiversidad

Jornadas sobre los impactos de los monocultivos, Ciudad de Gualeguaychú, 27 y 28 de abril: "Rechazamos la imposición de las estrategias del comercio global, que disponen a su arbitrio de nuestras producciones y de nuestro destino, con devastadoras consecuencias tanto para nuestra población, como para nuestro medio ambiente"

Argentina: Declaración de Gualeguaychú ¡Ni una hectárea más para ningún monocultivo!

"El Capitalismo tiene un modo para destruir y matar. Este “modo” consiste en que todo lo convierte en mercancía. No sólo lo que se produce en fábricas y campos... Allá arriba, quienes han convertido la cultura en una mercancía más, la han codificado de acuerdo a sus intereses. Así, “arte” es lo que se produce en galerías exclusivas, en los estudios y talleres; y “artesanía” es lo que se produce en las calles y en los pueblos. “Cultas” son las elites del Poder, e “incultas” las masas de trabajadores del campo y la ciudad"

La cultura arriba y abajo. Subcomandante Insurgente Marcos

Encuentro de los Movimientos Sociales en el Marco de la V Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos: "un hilo que permitirá conectar las diferentes expresiones sociales, quienes han resistido siglos de exclusión en nuestros pueblos (campesinos, obreros, cultores populares) impuesta por el modelo capitalista neoliberal"

Declaración de Tintorero. Encuentro de los Movimientos Sociales en el marco de la V Cumbre del ALBA - TCP

"El auge de la superficie cultivada con plantas energéticas solo se puede realizar a través de una expansión exponencial de monocultivos en gran escala a cuenta de la tala de los remanentes del bosque, sustitución de cultivos ya existentes o expulsión de pequeños productores campesinos e indígenas. Esta expansión de por sí significa más consumo de combustibles fósiles y emisión de dióxido de carbono de lo que se espera generar y ahorrar con los agrocombustibles"

Declaración oficial de Chake Ñuha - Seminario Nacional sobre las trampas del agrocombustible y los servicios ambientales en el Paraguay

"Ainda que seja discutível o benefício ambiental efetivo da mudança de fonte de energia para algo diferente das fontes fósseis, são gravíssimas as implicações políticas do que está sendo urdido... Jeb Bush faz parte de um bloco de poder que sabendo do significado estratégico da energia é capaz de fazer qualquer coisa, mas qualquer coisa mesmo, para estabelecer o controle da fonte de energia que o possa sustentar"

Implicações ecológicas e políticas do etanol - uma contribuição ao debate

En la Argentina, existe una controversia creciente respecto de los efectos tóxicos a largo plazo de la exposición humana a agroquímicos de aplicación periurbana aérea o terrestre. El extensivo problema de la dispersión de los pesticidas en el aire afecta a una diversidad de comunidades a través de todo el país. El presente trabajo explora recientes evidencias científicas y adelantos técnicos que revelan subestimaciones de impactos sanitarios negativos potenciales e insuficiencias del valor protectivo de estrategias y políticas locales de evaluación de toxicidad crónica de pesticidas autorizados y de uso ilegal

Argentina: uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana

Durante los últimos dos meses la prensa latinoamericana se ha visto inundada de noticias sobre la nueva ofensiva de Monsanto en varios países de América Latina, en lo que parece ser un intento más por completar la invasión de transgénicos en todo el continente y doblegar las resistencias que surgen a sus intentos de control y dominación de la agricultura

¿Monsanto prepara el desembarco final sobre las semillas en América Latina?

Por GRAIN

"Un sistema energético, no puede ser sustentable si está basado en que una parte de la población tenga un acceso diferente o directamente no tenga acceso a los servicios energéticos... En la medida en que no podamos discutir la base de la cuestión es muy difícil discutir energía en abstracto, sino siempre vamos a estar tratando de correr con la producción de energía a un consumo creciente e indiscriminado. En la medida que no avancemos sobre el para qué y para quién, es muy difícil avanzar en el núcleo de la cuestión energética"

El tanque lleno. La panza, vacía