Documentos

La privatización de los bienes comunes, a través de sistemas jurídicos y técnicos que fortalecen monopolios y construyen un sistema de apropiación privada y concentración creciente de todo aquello que siempre había sido común en manos de unos pocos. El agua, las semillas, el aire, las ideas, la matemática, la música, la cultura, el folklore , las medicinas tradicionales, el ADN, la vida misma. ¿Qué tienen en común las semillas transgénicas patentadas por Monsanto con el software privativo y las políticas de Microsoft? Pues mucho más de lo que puede surgir a simple vista

Monopolios artificiales sobre bienes intangibles. Los procesos de privatización de la vida y el conocimiento

El monopolio más marcado de la historia del industrialismo lo tiene Monsanto con las semillas transgénicas. Según sus propios datos, esta trasnacional estadunidense controla más de 80 por ciento del rubro, porcentaje ampliamente mayor que el que detenta cualquier otra empresa en su campo, sea petrolera, química o informática

El imperio de Monsanto y la destrucción del maíz

El sórdido caso de un arroz manipulado genéticamente que se pasea por medio mundo como “Pedro por su casa”. Los protocolos de bioseguridad se derrumban como castillo de naipes. La seguridad alimentaria, una vez más en entredicho

Transgénicos sin fronteras

"Las grandes empresas y el gobierno mexicano que implementa las políticas de éstas tienen decretada una guerra contra nuestro modo de vida campesino, nuestra cultura indígena y nuestros maíces nativos con el afán de apropiarse de nuestros territorios. Esta guerra busca someternos al imperio del mercado, con reformas, leyes y programas que privatizan la tierra, el agua y los bosques, dividen a nuestras comunidades y permiten el saqueo de nuestros recursos naturales y nuestros saberes"

México: declaración del Taller en Defensa territorial del maíz nativo en México

En el mundo hay unos 800 millones de automóviles que consumen más del 50 por ciento de la energía producida en el mundo, lo que hace del automóvil individual el primer causante del efecto invernadero. A pesar de que existe un consenso de que el cambio climático es una realidad, no hay intenciones serias de cambiar el estilo de vida que lo causa. En lugar de ello se buscan soluciones tecnológicas que permitan mantener las ganancias de las empresas que se benefician de este modelo

A quién beneficia el negocio de los biocombustibles

"De todos los eslabones en que se basa la cadena agroalimentaria, resulta especialmente preocupante el creciente poder y condicionamiento que ejercen las grandes empresas de distribución alimentaria sobre toda ella... Se hace cada vez más evidente que la defensa del paradigma de la soberanía alimentaria, de un mundo rural vivo, de producciones sostenibles, de relaciones comerciales más justas y equitativas y de una estrategia clara y consistente de lucha contra el hambre y la pobreza, pasa por cuestionar el papel de estos agentes económicos"

España: grandes cadenas de distribución, NO gracias

El pueblo mapuche, su historia, su cultura, sus luchas, han sido cubiertas por un manto de silencio. Las pocas noticias que llegan desde el sur de Chile están casi siempre vinculadas a la represión o a denuncias de "terrorismo" por parte del Estado chileno. Pese al aislamiento social y político, reducidos a una penosa sobrevivencia en las áreas rurales y a empleos precarios y mal pagos en las ciudades, siguen resistiendo a las multinacionales forestales y a las hidroeléctricas, y buscan mantener vivas sus tradiciones

Chile: la larga resistencia mapuche

"Si la lucha por el control social de las semillas, el agua y otros bienes esenciales no está anclada en comunidades bien definidas, corremos el riesgo de fomentar el tipo de “libertad de acceso abierto para todos” que termina conduciendo a la postre a su (sobre)explotación y privatización. Y si no buscamos anclajes distintos y por fuera del cajón de la propiedad privada excluyente, corremos el riesgo de promover el programa de prioridades de la ofensiva neoliberal predominante"

El clamor por bienes y entornos comunes

"A lo largo de la historia, Colombia ha sido un país arrodillado a los intereses internacionales que sobre el territorio nacional han posado sus colmillos, influyendo en el proceder de las élites del poder nacional hacia la mayoría de la población". Serie de documentos de análisis: TLC y biodiversidad: ¿qué ha pasado?; TLC, propiedad intelectual y biodiversidad; TLC Colombia-Estados Unidos: negociando a espaldas de la soberanía y de la justicia ambiental; TLC, propiedad intelectual y biodiversidad: atando cabos

Colombia: biodiversidad, propiedad intelectual y el TLC

"Se entiende por Reforma Agraria un proyecto de transformación político – económico y social a gran escala cuyo objetivo es un cambio rápido y radical de la estructura y régimen de la propiedad y explotación de la tierra... La nueva reforma agraria que las organizaciones campesinas dominicanas queremos, debe reconocer la función socio-ambiental de la tierra, y los recursos naturales en el contexto de la soberanía alimentaria, lo que debe comprometer la más alta voluntad de los Estados"

República Dominicana: propuestas de la Articulación Nacional Campesina para una Reforma Agraria integral, justa y sostenible

Considerando los impactos ya constatados de las plantaciones, que han significado desalojo de la población rural, escasas oportunidades de empleo, concentración de tierra en manos de grandes empresas nacionales y extranjeras, transferencia de recursos económicos de la población hacia el sector forestal a través de subsidios, agotamiento y contaminación de recursos hídricos, degradación de suelos, contaminación de agua y suelos por uso masivo de agrotóxicos, entre otros, organizaciones de pequeños productores agropecuarios y sociales decidieron constituir un movimiento nacional para exigir la inmediata suspensión de todas las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos

Uruguay: iniciativa nacional por la suspensión de todas las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos

"El debilitamiento de los derechos laborales y el amordazamiento de los movimientos sociales son requisitos para que prosperen los proyectos mineros en México y en otros lugares. La 'estabilidad política' que mencionan los informes de las empresas y del gobierno canadienses no es la estabilidad social sino que se trata del control de los movimientos con mano dura, de la militarización del campo y del desplazamiento de las comunidades locales que se dan actualmente en México y que permiten la implementación y la protección de las inversiones corporativas"

La minería canadiense en México: violencia hecha en Canadá