Documentos

"Dentro de este marco cabe preguntarse qué buscan tanto Naciones Unidas como el Banco Mundial al repetir con insistencia que el agua será cada vez más escasa y que las guerras de este siglo serán a causa del agua. Y siguiendo el mismo orden de ideas también debemos cuestionarnos a qué se están refiriendo estos organismos cuando afirman que se debe proteger al recurso de la contaminación y que se debe lograr un desarrollo sustentable del mismo. Además, sostienen, el agua como recurso debe ser preservada. ¿Preservada de quien? En términos del Primer Mundo, esto significa que los pobladores locales no tengan acceso al agua y por lo tanto no puedan utilizarla libremente"

Argentina: aproximación al Sistema Acuífero Guaraní y sus implicaciones sociales y políticas

La crisis de la gripe aviar se agrava. Hace un año, cuando los gobiernos estaban obsesionados con enviar equipos de observación a los humedales y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalaba con su índice acusador a la abundante cría familiar de aves de corral en Asia y África, GRAIN y otros grupos destacaban que eran la cría industrial en gran escala y el comercio mundial avícola quienes estaban diseminando la gripe aviar – no las aves silvestres ni los animales de corral. Actualmente esto ya es de conocimiento popular

La gripe aviar: una bonanza para el “gran negocio del pollo”

Por GRAIN

¿Por qué se ha incrementado el precio de la tortilla en México? Por tres razones básicas. Primera y más importante, por el acaparamiento y la especulación del maíz blanco por parte de los grandes monopolios agroindustriales. Segunda, por el incremento en insumos básicos para la producción, traslado e industrialización del grano: diesel, electricidad y gasolina. Tercera, por la subida del precio del maíz en el mercado mundial, como resultado de su uso en la producción de etanol

México: la nueva guerra de la tortilla

La biología sintética es el diseño y la construcción de partes biológicas y sistemas que no existen en el mundo natural, y es también el rediseño de sistemas biológicos existentes para que ejecuten tareas específicas. Implica amenazas sociales, ambientales y armamentistas que rebasan todos los peligros y abusos posibles de la biotecnología. Actualmente, la biología sintética se encuentra en las manos de unas 60 empresas que buscan controlar mediante patentes todos los desarrollos de esta convergencia tecnológica lucrando con la posibilidad de construir la vida desde cero

Ingeniería genética extrema: introducción a la biología sintética

El boom sojero se constata en los campos de la pampa húmeda donde los grandes empresarios titulares o testaferros de los pooles de siembra desplazan a los productores tradicionales pagando arrendamientos exagerados para de ese modo acaparar la tierra y mejorar sus ganancias en la cantidad de hectáreas sembradas. Y donde la siembra directa trajo como efecto “no previsto” un alto nivel de exposición del suelo a la erosión hídrica y eólica. El boom sojero se constata en los montes de Santiago del Estero y de Salta, donde destruye árboles centenarios, pájaros, mamíferos silvestres (recurso alimentario de los Wichi), insectos, flores, pueblos originarios y campesinos criollos

La intensificación agropecuaria en Argentina: crónica de un desastre ambiental anunciado

A pesar de que los impactos de la aprobación del TLCEUCR-DR son presumiblemente múltiples, de especial preocupación son las probables repercusiones a la agricultura. Conviene analizar las discusiones sobre propiedad intelectual y demás temas “complementarios” al tratado que dividen al congreso, ya que suponen también la aprobación de otros convenios internacionales que en distintos gobiernos habían sido discutidos, pero no ratificados. Uno de ellos es el de la Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), acta de 1991

La nación menos favorecida - UPOV y obtenciones vegetales en Costa Rica, en el marco del TLC

Desde hoy nos movilizaremos para impedir que Chile se convierta en un peón más de la Monsanto. Creemos que el gobierno debe cumplir con el deber de proteger la salud, la producción de alimentos, el medioambiente y el bienestar de los chilenos, especialmente de sus sectores sociales más pobres y agredidos. Igualmente creemos que el parlamento tiene el deber de fiscalizar la actividad gubernamental e impedir que el Ministerio de Agricultura apoye a empresas transnacionales en desmedro del bienestar y el futuro de todos nosotros

Chile: Monsanto y Ministerio de Agricultura anuncian nueva agresión a la agricultura campesina y a la ciudadanía

"La agresiva expansión de la industria minera en Latinoamérica, bajo el argumento de “desarrollo económico”, está generando conflictos y afectando los derechos de un número cada vez más creciente de comunidades y poblaciones, provocando el despojo de sus tierras, desplazamientos forzados y migraciones, y daño irreparable al medio ambiente que es la base fundamental para la vida de las poblaciones"

Declaración de Oruro: “Unidad, solidaridad y defensa de nuestros derechos frente a la industria minera”

Luego de haber contribuido durante decenas de años a transformar este hermoso planeta en tacho de basuras agrícolas e industriales, el Capital movido por una inspiración súbita y casi mística agita a los cuatro vientos el espectro de los cambios climáticos (siempre en complicidad con los estados y con algunos medios complacientes) y nos propone con gran magnanimidad, una solución que salvará al planeta: los combustibles verdes. Gracias a una vasta campaña de narcosis colectiva, el gran capital acumula dividendos, se adorna con una imagen verde, se concentra un poco más y se divierte

¡Aponer sangre en los motores! La tragedia de los necro-combustibles

La aparición de nuevas relaciones, significaciones y producciones, deja la puerta abierta para que repensemos la cultura como un espacio de producción colaborativa donde todos nos presentamos como productores de nuestra realidad, dicho en las poéticas palabras de Gilberto Gil: “La cultura vista como todo aquello que en el uso de cualquier cosa se manifiesta más allá del mero valor de uso. Cultura como eso que en cada objeto que producimos trasciende lo meramente técnico.”

Los tics de la cultura (El derecho de autor y el acceso a la cultura)

Hace quince años nos dijeron que esperáramos el surgimiento de una elite capitalista transnacional que manejaría la economía mundial. Ciertamente, la globalización se transformó en la "gran estrategia" de la administración Clinton, que avizoraba a la elite estadounidense primera entre pares en una coalición mundial liderando el camino hacia un nuevo y benigno orden mundial. Ese proyecto está hoy hecho trizas. Durante el reinado de George W. Bush, la facción nacionalista ha superado ampliamente a la facción transnacional de la elite económica. Los Estados de corte nacionalista están hoy compitiendo duramente unos contra otros, buscando que su propia economía se imponga sobre las otras

La globalización en retirada

"Nos preparamos para recibir y afrontar los desafíos que nos demanda los nuevos tiempos, por tanto declaramos: Afianzar el proceso de alianzas entre los pueblos indígenas, de pueblos indígenas y los movimientos sociales del continente y del mundo que permitan enfrentar las políticas neoliberales y todas las formas de opresión. Responsabilizar a los gobiernos por el permanente despojo de los territorios y la extinción de los pueblos indígenas del continente, a partir de prácticas impunes de genocidio de las transnacionales"

Declaración de Iximche’: III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala: “De la resistencia al poder”