Documentos

Los defensores de los cultivos y alimentos transgénicos nos dicen y repiten constantemente que estos productos novedosos han sido examinados e investigados más minuciosamente que cualquier otro producto en la historia, que sus posibles impactos sobre la salud humana y el ambiente han sido tan exhaustivamente indagados que no debe quedar duda de que son sanos y seguros. Pero, ¿Se sostiene tal afirmación? Para poder abordar esta interrogante de manera adecuada veamos dos estudios que salieron a la luz pública en 2005

Guisantes australianos y papas asesinas

Una Reforma Agraria genuina e integral, que incorpore una cosmovisión entre el espacio, el territorio, el agua y la biodiversidad, una Reforma Agraria que empiece por un amplio proceso de distribución de la propiedad de la tierra. La posesión y uso de la tierra deben estar subordinados al principio de que sólo tiene derecho a la tierra, quien en ella trabaja, depende de ella y en ella reside con su familia

Por una Reforma Agraria genuina, integral y participativa

En la polémica entre Uruguay y Argentina por las plantas de Fray Bentos no se dice toda la verdad. Le hacen la vista gorda al monocultivo, el latifundio y la contaminación.

Argentina: entre los hechos y las palabras ¿Papeleras no pero soja sí... por qué?

Embora a produção da bomba atômica seja sempre lembrada como exemplo da ciência a serviço da destruição, há outro igualmente relevante: o desenvolvimento das teorias eugênicas e seu aproveitamento por movimentos raciais, culminando no Holocausto nazista na Segunda Guerra Mundial

Do Holocausto nazista à nova eugenia no século XXI

Nesta edição especial, discutiremos o AGRONEGÓCIO. Nos alongamos um pouco no debate, mas apenas porque acreditamos ser necessário explicitar a nossa posição e as razões que nos levam a ser radicalmente contra esta prática no campo brasileiro.

As perversidades do agronegócio para a sociedade brasileira

El siguiente texto es una actualizacion sobre el avance del PPP. El PPP sigue existiendo, sigue despojando tierras a comunidades rurales e indigenas para la construccion de grandes obras de infraestructura y sigue su marcha sin que las autoridades de los ocho paises que participan en el PPP realicen consultas legitimas para que opinen los afectados. Los gobiernos han dado un perfil bajo al PPP, a fin de desviar, menguar o eliminar las protestas sociales que ha provocado el avance del mismo. Este perfil ha tenido exito en tanto periodistas, politicos de oposicion e incluso algunos academicos progresistas relacionados con el tema del PPP, piensan que el Plan ha muerto. El siguiente escrito, elaborado por Celia Davis, Wendy Call y Carlos Beas, activistas de largo aliento, nos pone al dia y explica porque la lucha contra los tratados de libre comercio no puede separarse de la lucha contra el PPP

El Plan Puebla Panama existe y Mesoamerica resiste

Los cultivos GM, la vasta mayoría de los cuales están diseñados para obtener específicamente dos rasgos - la tolerancia a herbicidas y al plaguicida Bt, o compilados con ambos - han sido liberados en cinco continentes durante más de nueve años, causando la contaminación extendida de alimentos, forrajes, semillas, y del medioambiente a lo ancho del planeta. El ADN modificado genéticamente de cualquier parte de una planta GM puede introducirse inadvertido en el medioambiente, por ejemplo, a través de la transferencia de polen a un cultivo convencional, a través de la dispersión de la semilla o de la descomposición de la planta y la persistencia en la ecología del suelo

Aceleración de la contaminación GM. Ninguna coexistencia posible

En gran parte de las regiones extrapampeanas, donde avanza la frontera agrícola por la sojización, no sólo crece la desocupación, y aumentan los demandantes de planes sociales, sino que se produce la contaminación por agroquímicos de vastas regiones, la degradación ambiental y la apropiación de tierras y agua, con la consecuente inhibición de otras actividades agropecuarias y la desarticulación de los modos de vida de las poblaciones rurales

El Agrocidio Argentino

El Llamamiento de Bamako, erigido en torno a amplios temas discutidos en subcomités, afirma el deseo colectivo de: Construir un internacionalismo de los pueblos del Sur y del Norte que se enfrentan a los estragos producidos por la dictadura de los mercados financieros y por el desarrollo global incontrolado de las compañías multinacionales; Construir la solidaridad de los pueblos de Asia, África, Europa y las Américas que se enfrentan a los retos del desarrollo en el siglo XXI; Construir un consenso político, cultural y económico que sea una alternativa a la globalización militarizada y neoliberal y a la hegemonía de Estados Unidos y sus aliados

Declaración de Bamako. Foro Social Mundial Policéntrico en Mali

Comunidades campesinas de la Provincia de Soto (Santander). Las historias de las veredas de Colombia son testigos de los cambios que viven las comunidades rurales. Son las historias de transformaciones del paisaje y de la cultura, a favor o en contra de una vida armónica con la naturaleza, de modificaciones que las comunidades hacen sobre sus territorios, y también resultados de las grandes presiones externas que llegan a afectar las relaciones sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales de las poblaciones campesinas

Colombia: hacia la recuperación de su patrimonio ambiental. Encuentro entre la abundancia y la escasez

Por Claudia Gimena Roa y Adam J. Rankin; Escuela Agroecológica de Promotores Campesinos de la Prcia. de Soto