Suplemento Ojarasca, La Jornada

"El descontrol del Estado, que no de los poderes reales, tiene a México en una encrucijada que no consiguen maquillar ni matizar los discursos, las promesas, las profesiones de buena voluntad de un gobierno que no la tiene para la democracia ni los derechos del pueblo. La militarización progresiva del país es el único saldo 'positivo' de la estrategia de seguridad calderonista."

Suplemento Ojarasca N° 154

Pueblos indígenas

"Las transformaciones que el país necesita deben surgir también con una visión mesoamericana -de los pueblos indígenas- y orientarse a que sus habitantes puedan tener una vida digna, satisfaciendo las necesidades básicas de alimentación, vivienda y diversión, cuestiones que el actual sistema no puede proporcionar porque está diseñado para generar ganancias económicas para un pequeño grupo de capitalistas, a costa de lo que sea."

Suplemento Ojarasca N° 153

Ojarasca es una revista que ha servido de recipiente para la voz, muchas veces no escuchada, de los pueblos indios de México y el continente americano -muchas veces invisibles para el poder.

Edición Aniversario - 20 años de Ojarasca

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La fiesta con la que el sábado 7 más de medio millón de bolivianos y bolivianas festejaron la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), aprobada en referéndum por un 61.4 por ciento de votantes, se aguó el domingo, luego de que el presidente Evo Morales diera a conocer los 20 ministros del nuevo Órgano Ejecutivo del refundado Estado “plurinacional”: sólo hay tres indígenas y cuatro mujeres.

Los límites de la nueva Constitución boliviana

Tierra, territorio y bienes comunes

Jaltepec de Candayoc. A principios de enero, la comunidad mixe de Jaltepec de Candayoc, precisa en un boletín de prensa: “Ante el infame y criminal despojo ocasionado por el gobierno federal y el de Oaxaca sobre nuestras tierras comunales, mismo que persiste hasta nuestros días de manos del gobernador y la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), nuestra comunidad ha iniciado un proceso judicial para exigir justicia”.

México: la continuidad ancestral de Candayoc

La experiencia liberadora concebida hace un cuarto de siglo en las montañas de la selva Lacandona transformó el mapa mental de los mexicanos y nos despertó del largo sueño que se había convertido en pesadilla: el nacionalismo autoritario de la Revolución Mexicana, que por entonces cedía lugar a lo que luego se llamó neoliberalismo, el sistema económico que hoy cruje, amenazador pero tocado en su médula.

México: Ejército Zapatista de Liberación Nacional, 25 años

El Pronunciamiento de Tuapurie, producto de dos días de deliberaciones y conversaciones colectivas, denuncia los megaproyectos en regiones indígenas, como los corredores eólicos en el Istmo de Tehuantepec que afectan a pueblos ikoot, ayuuk, zoque y binizá en Oaxaca y el territorio kumiai en Baja California, los gasoductos y regasificadoras costeras, la explotación minera, turística y de la biodiversidad en la sierra de Manantlán y en todo el país “que destruyen la madre tierra y la cultura de nuestros pueblos”. Se analizó la difícil situación de los pueblos por la represión y la criminalización de la lucha social, ligadas a las estrategias de seguridad del gobierno de Estados Unidos “para proteger sus intereses y los del capitalismo, asumidas incondicionalmente por el gobierno mexicano”.

México: Contra la brutalidad calderonista. Congreso Nacional Indígena

Guerra política y económica, despojo territorial, deseducación. Significativo es que la CDI, institución que hereda el cadáver del indigenismo oficial, dedica sus magros recursos en financiar carreteras y divisiones intracomunitarias. El progreso del poder para los pueblos se llama muerte.

El Estado mexicano lleva adelante sus políticas de integración/destrucción de las culturas originarias como premisa para su “desarrollo” desnacionalizador y excluyente