Suplemento Ojarasca, La Jornada

oja-portadita

"Nosotros ni siquiera sabíamos que aquí en nuestras tierras se estaba sembrando transgénicos, porque nunca el gobierno nos consulta, ni nos avisa o nos pregunta si estamos de acuerdo. Cuando supimos y oímos lo de los transgénicos, que tampoco sabíamos qué cosa eran, ya los teníamos aquí. Luego, a través de nuestra organización, fuimos sabiendo qué cosa es transgénico, qué daño hace y quién lo trae. Entonces nos pusimos alerta y vimos también de los efectos que estaba haciendo en la apicultura”, dice, enfático, José Luis Gutiérrez Fuentes, campesino maya, activista del colectivo Ka kuxtal much meyaj (“Renacer de la organización”).

Suplemento Ojarasca N° 203

Soberanía alimentaria

Nosotros estamos acá en este día donde estoy quitando mi maíz, porque lo estoy echando en este cuarto donde él está, donde nadie lo pueda pisar, donde nadie le pueda hacer daño, porque este maíz lo valoramos mucho, lo valoro mucho yo y lo valoran todos lo que estamos aquí, porque han dicho que este maíz es la vida y la salvación.

México: Estamos vivos gracias a nuestro maíz. Testimonio de Virgilio Hernández Vera

oja-portadita (6)

"Nosotros que estamos en esta tierra, sin el maíz no viviríamos, sin el maíz no andaríamos. Este maíz yo sí creo que está entre nosotros, está vivo, se hace niña se hace niño, se hace como nosotros, se ve como nosotros, porque esta planta cuando no crece es porque también espera el agua, quiere agua, no puede crecer para dar alimento, no puede crecer sólo con frío. También espera el sol como nosotros."

Suplemento Ojarasca N° 202

oja-portadita

Despojo es la herencia del capitalismo: la mayor expoliación territorial y humana de la Historia. Desde el siglo XVI sus embates arrasaron América, África, buena parte de Asia, Oceanía y de la misma Europa para enriquecimiento de las metrópolis imperiales. Si el XX —escribió John Berger— fue el siglo de las migraciones, ¿será el XXI el de los destierros a gran escala y el despoblamiento industrial?

Suplemento Ojarasca N° 201

oja-portadita (5)

"El zapatismo no enseñó a leer el futuro como promesa, sino como construcción en progreso. Los pueblos de las montañas de Chiapas cumplen su parte. Dos décadas después viven y están bien, gobiernan sus vidas, defienden a México en los hechos, en sus vidas diarias de resistencia y producción colectiva, aprendizajes de cómo se gobierna y realizaciones tangibles. Pocos pueden hoy decir lo mismo. Y muchos otros cruzarían la frontera de una vez por todas, o casi."

Suplemento Ojarasca N° 200

oja-portadita (4)

“Las amenazas del mal llamado ‘libre comercio’, del modelo minero-energético, del extractivismo y la privatización de los bienes comunes, siguen sobre los territorios y la vida de las comunidades. Ahora todo queda en manos de las comunidades y los pueblos para que desde la práctica cotidiana, y desde la legitimidad, sigan declarando inexequibles todas las leyes, reformas, estrategias y proyectos que afecten el buen vivir con la Madre Tierra”.

Suplemento Ojarasca N° 199

oja-portadita (3)

"Si ha de estar a la altura de su actual reto histórico, el magisterio popular debe dar nuevas respuestas al desafío educativo y cultural de los pueblos indígenas. La lucha política será también local, autogestionaria y pluricultural, o no será."

Suplemento Ojarasca N° 198

oja-portadita (2)

"La defensa, heroica, decidida y vital que protagonizan hoy muchos pueblos representa, en su fragilidad, la mayor reserva de dignidad y soberanía en esta Nación en venta. Son quienes crean auroras, las llaman autonomías, las materializan en sus ríos, sus territorios, sus cultivos, sus lenguas pertinaces, y también en sus diásporas. A donde ellos van, México va. No siempre puede decirse lo mismo de otros mexicanos que se exportan y se dejan absorber en el que parece destino obsesivo de todos nuestros migrantes: los Estados Unidos vecinos, cada día más nuestros verdaderos amos."

Suplemento Ojarasca N° 197