Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

- Foto tomada del sitio web Walac.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en áreas rurales. Con 121 votos a favor, 8 en contra y 54 abstenciones. Con fuerte respaldo al proceso de los países de América Latina, Asia y África. Se destacó el compromiso del Estado plurinacional de Bolivia que presidió desde 2012 el Grupo Intergubernamental de Trabajo para la Declaración en el Consejo de Derechos Humanos.

Los derechos campesinos en Naciones Unidas ya son realidad

Pacto contra la biodiversidad y los territorios de los pueblos

"En una entrevista, el Ministro presentó las líneas generales del actuar de su gestión: Brasil no se comprometerá con las nuevas metas de reducción de emisiones apegadas al Acuerdo de París; reclasificará las unidades de conservación para permitir actividades económicas, incluida la posibilidad del paso de vías férreas y líneas de transmisión;  revisar la política del Ibama de aplicación de multas ambientales; la apuesta por instrumentos económicos y financieros para mantener la conservación ambiental".

Pacto contra la biodiversidad y los territorios de los pueblos

Entrevista con Juana Vázquez Arcón: "Es fundamental la resistencia de los pueblos"

"Esa resistencia tiene que entrar en relación y comunicación con los vecinos, con los pueblos vecinos, con los países vecinos. Porque, de lo contrario, si quedamos aglutinados en nuestros espacios, no vamos a avanzar. Por eso digo que el ser comunitario es fundamental en esa lucha, porque nos valoramos nosotros, bueno, pero ¿y los otros? ¿Cómo tenemos que ir tejiendo a lo largo del continente la energía que necesitamos para salir de la opresión, de la explotación, de la exclusión? Es fundamental".

Entrevista con Juana Vázquez Arcón: "Es fundamental la resistencia de los pueblos"

Organizaciones piden que MAG controles sobre la presencia de soya transgénica en Ecuador

En la mañana del miércoles 13 de marzo, organizaciones sociales entregaron una carta dirigida al Ministro de Agricultura y Ganadería- MAG y al Procurador del Estado, para que se desista en la apelación a la sentencia emitida por el juez primero de Quevedo de enero del 2019, que obliga al MAG, entre otros puntos, a evitar el ingreso de semilla transgénica ilegal a los campos ecuatorianos.

Organizaciones piden que MAG controles sobre la presencia de soya transgénica en Ecuador

Países altamente emisores, productores de petróleo, siguen bloqueando la gobernanza de la geoingeniería en Naciones Unidas

La sociedad civil reitera el llamado a prohibir la geoingeniería. 

Nairobi, Kenia — Bajo presión de países altamente emisores, productores de petróleo, la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ANUMA) no logró avanzar una propuesta para examinar los riesgos de las tecnologías de geoingeniería y considerar la necesidad de un marco de gobernanza más estricto del que existe.

Países altamente emisores, productores de petróleo, siguen bloqueando la gobernanza de la geoingeniería en Naciones Unidas

El Campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

Intervención del Grupo Semillas en la Audiencia Pública del 21 de febrero de 2019, Bogotá, Colombia. Queremos destacar que el “Pacto por la equidad rural y el bienestar de la población campesina”, construido por las organizaciones campesinas en el marco de la discusión del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, es enfático en mencionar que las comunidades campesinas y particularmente las mujeres rurales han sido las guardianas de semillas, de la biodiversidad y han sido las protagonistas en la producción de alimentos. Gracias a ello podemos contar con la agrobiodiversidad actual: variedades de semillas, diversidad de alimentos, medicinas y materias primas.

El Campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

Exterminadores en el campo

Impulsores genéticos: cómo favorecen la agricultura industrial y amenazan a la soberanía alimentaria.

Exterminadores en el campo

Revista Biodiversidade, sustento e culturas N° 96 (versión Portugués)

O sistema agroalimentar global invade terras e estabelece monoculturas saturadas com agroquímicos, e usa mão-de-obra ultra-precária e submissa. Para o agronegócio, nada importa: tudo são custos externalizáveis. A sociedade e seu entorno são devastados. As corporações continuam a lucrar. A população empregada nos campos foi expulsa pelo colapso de sua atividade agrícola, consequência do fluxo de regulamentações e políticas públicas (e suas regras de operação). 

Revista Biodiversidade, sustento e culturas N° 96 (versión Portugués)

Infografía: Las semillas nativas y criollas son un patrimonio biocultural de los pueblos al servicio de la humanidad

Las semillas son un Patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad y no deben ser objeto de ningún tipo de propiedad intelectual sobre formas de vida. Se debe garantizar su libre circulación entre las comunidades, así como el derecho a rescatar, proteger, multiplicar, mejorar, seleccionar, conservar, utilizar, intercambiar y comercializarlas entre pueblos y sus organizaciones.

Infografía: Las semillas nativas y criollas son un patrimonio biocultural de los pueblos al servicio de la humanidad

Los bosques inundados del Yasuní

"Los bosques inundados contribuyen para la estabilidad ecológica del bosque tropical. Regulan la composición de nutrientes en las orillas, filtrando sedimentos y previniendo la erosión. Además, controlan y mantienen el flujo de los ríos, los mismos que forman una compleja y vasta red que sirve de vía para la dispersión de semillas, inclusive para los bosques de tierra firme que los rodean"

Los bosques inundados del Yasuní

Tratados de Libre Comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuzgan el Derecho

Este cuaderno de trabajo contiene fragmentos de textos, testimonios y entrevistas para repensar los efectos de los tratados de libre comercio y señalar sus nocivos efectos sobre la soberanía política, social económica y jurídica de las naciones.

Tratados de Libre Comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuzgan el Derecho

Nombrando el ahora. Doce maneras de comenzar a entender el 2019 y más allá

En el Grupo ETC nos es fundamental tratar de entender las tendencias emergentes en ciencia y tecnología. Queremos comprender las implicaciones de las nuevas realidades que están surgiendo a nuestro alrededor, ya sea que se relacionen con inteligencia artificial, ingeniería social, formas extremas de modificación genética, poder de las corporaciones, vigilancia, autoritarismo o caos climático. 

Nombrando el ahora. Doce maneras de comenzar a entender el 2019 y más allá