Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad en defensa de Kioscos Socioambientales

"Desde la Alianza Biodiversidad deseamos externar nuestra preocupación por el recorte presupuestario para el Programa Kioscos-Socioambientales de la Vicerectoría de Acción Social; al mismo tiempo, expresamos nuestra solidaridad con las y los docentes y estudiantes que están viendo afectados sus derechos laborales y estudiantiles por la merma en el presupuesto de este importante programa".

La Alianza Biodiversidad en defensa de Kioscos Socioambientales

2019 ¿Un año perdido? Análisis de las organizaciones campesinas sobre el año que culminó

Este informe se ha elaborado en base a entrevistas con dirigentes de cinco Organizaciones Campesinas de carácter nacional, con el propósito de conocer la mirada del campesinado organizado en cuanto a lo que fueron en el 2019 las políticas agrarias y la situación de la tierra, además de las perspectivas para el año próximo. Se podrá apreciar en su lectura, que existe una mirada similar -no muy alentadora- respecto a las acciones del gobierno

2019 ¿Un año perdido? Análisis de las organizaciones campesinas sobre el año que culminó

Gobierno aprueba el mayor paquete de transgénicos de la historia

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a cargo del político colorado Rodolfo Friedmann, aprobó ayer la liberación y el uso comercial de 13 nuevas variedades de semillas genéricamente modificadas. Los 13 nuevos productos transgénicos son variedades de soja, maíz y algodón que según la información brindada por el propio MAG pertenecen a las trasnacionales INDEAR, BASF, Syngenta, Dow y Monsanto, este es el mayor paquete de transgénicos aprobados en la historia del país.

Gobierno aprueba el mayor paquete de transgénicos de la historia

De un vistazo y muchas aristas: Sigue la insensibilidad  y la negación ante el caos climático

"Reiteramos con este Vistazo nuestra postura ante los nuevos desarrollos, de cara a la COP25 en diciembre de 2019, pero sobre todo, en el perpetuo plazo de las luchas de los pueblos".

De un vistazo y muchas aristas: Sigue la insensibilidad y la negación ante el caos climático

Narrativas climáticas sobre los territorios del sur global

"Desde los pueblos y territorios de los países del Sur global, el lema es soberanía popular y la autodeterminación de los pueblos y sus formas de vida, históricamente responsables de la conservación de los ecosistemas y biodiversidad que garantizan una alimentación adecuada para toda la humanidad".

Narrativas climáticas sobre los territorios del sur global

Ataques, políticas, resistencia, relatos N° 102

Saquemos del medio a los agronegocios, es hora de encontrar soluciones reales a la crisis climática | Cañonazos a las nubes | Comunicado sobre la situación costarricense ante la crisis climática | El modelo productivo en Paraguay y la crisis climática | Ganadería agroindustrial y soya transgénica queman la Amazonia | El internet de las vacas | Agronegocio, minería y explotación petrolera: los entramados del cambio climático.

Ataques, políticas, resistencia, relatos N° 102

IALAs: La Universidad Campesina  de América Latina

"Hoy tenemos nueve Institutos Agroecológicos Latinoamericanos ubicados en Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Con ellos se han logrado tener avances en lo que corresponde a la construcción de la soberanía alimentaria, ya que desde el 2012 se han venido graduando jóvenes campesinas y campesinos en agroecología, aportando en las luchas de nuestras organizaciones locales".

IALAs: La Universidad Campesina de América Latina

Comunidades en resistencia. Experiencias de luchas contra el extractivismo

Los relatos que en este informe se presentan reflejan las estrategias de resistencia de comunidades indígenas y campesinas de Paraguay frente a los problemas estructurales que crecen con el modelo agroexportador.

Comunidades en resistencia. Experiencias de luchas contra el extractivismo

La Alianza Biodiversidad frente a los hechos de violencia en Ecuador

Frente a la brutal represión por parte del Estado en contra de pueblos indígenas y sectores populares del campo y la ciudad repudiamos estos hechos y llamamos a que se inicie un verdadero diálogo atendiendo las demandas del pueblo movilizado. Nos sentimos profundamente conmovidas y conmovidos ante las noticias de violación de los Derechos Humanos en el Ecuador.

La Alianza Biodiversidad frente a los hechos de violencia en Ecuador

Cultivos transgénicos en Colombia. Impactos ambientales y socioeconómicos. Acciones sociales en defensa de las semillas criollas y la soberanía ali...

Este informe sobre la situación de los cultivos transgénicos en Colombia es el resultado del trabajo del Grupo Semillas de más de dos décadas, adelantado con el apoyo de la Fundación Swissaid. Se compila en él la información sobre los cultivos transgénicos, la biodiversidad, los sistemas productivos en el ámbito nacional y especialmente sobre los territorios y la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas y campesinas. 

Cultivos transgénicos en Colombia. Impactos ambientales y socioeconómicos. Acciones sociales en defensa de las semillas criollas y la soberanía ali...

Do patenteamento da vida aos genes de extinção

O primeiro número da revista Biodiversidad, cultivos y culturas nasceu em setembro de 1994 como um convite para “compartilhar informações, conhecimentos, experiências, preocupações e ações para recuperar a autogestão não apenas da biodiversidade agrícola, mas também das culturas que a sustentam". Uma preocupação central, em um contexto no qual as indústrias agrícolas promoviam as sementes industriais como milagrosas, cheias de promessas, embora ainda não as chamassem de transgênicas.

Do patenteamento da vida aos genes de extinção