Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Chimaltenango, Guatemala. Foto de Alex Naranjo.
La respuesta sistémica a la pandemia: ganancias, privilegios, control y represión

"Lo paradójico es que si bien la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha expuesto el papel que desempeña el sistema agroalimentario agroindustrial y todo el entramado corporativo enredado con gobiernos y organismos internacionales, en la generación y propagación de enfermedades pandémicas y patógenos letales, es también cierto que desde que comenzó la cuarentena en forma casi global, en América Latina el agronegocio, y otras muchas puntas de la industria y los negocios, no sólo no estuvieron en cuarentena sino que continúan con total impunidad profundizando sus impactos y daños a comunidades y ecosistemas".

Ataques, políticas, resistencias, relatos #105

- Foto de Paula Cruz.
Nuestras semillas, que son saberes, que son semillas

"En este punto de quiebre de la historia, es esencial para nosotros reclamar la diversidad de nuestras semillas, nuestros ecosistemas biodiversos, nuestros territorios, que son el soporte de sistemas alimentarios seguros y nutricios, que salvaguardan millones de modos de vida y sustento. A la luz de la pandemia, exigimos una plena protección y el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios y de campesinas y campesinos en pequeña escala por todo el planeta".

De un vistazo y muchas aristas #105

- Fotos de Viviana Sánchez-Prada.

Las organizaciones campesinas hemos llevado por décadas las propuestas necesarias para una transformación económica y política que brinde mejores condiciones de vida a trabajadores del campo y la ciudad. Como población campesina nos caracterizamos por ser protagonistas en cuanto a la alimentación a nivel mundial, lo que nos obliga a pensar de manera responsable en los factores que influyen para que los alimentos lleguen a nuestras mesas. 

Construcción de soberanía alimentaria desde los territorios con base en la agroecología

- Milpa o chacra de don Rodolfo Marchena, Puntarenas, Costa Rica. Foto: Paula Cruz

"La paradoja es que todo lo que nos promueve autonomía nos regresa a la comunidad, al cuerpo social, al tejido de nuestras relaciones, a nuestra imaginación, y es lo que nos potencia y nos reconstituye como sujetos, sujetas, de nuestra historia. La autonomía, la libertad, siempre es con otros y otras. La enajenación en cambio, nos aísla siempre".

Herramientas y cuidados para recobrar nuestra propia imaginación colectiva

- Foto de Viviana Sánchez-Prada.

Con la pandemia, la incertidumbre ha cubierto con su manto todo lo que hacemos, nuestras esperanzas y las expectativas de tanta gente en el planeta. De pronto, parecemos estar sin posibilidad de remontar los muros, parecemos estar atrapadas, atrapados, en el tiempo de los relojes que marcan las premuras, mientras las muertes crecen y las palabras no alcanzan. 

Editorial #105 - Biodiversidad, sustento y culturas

- La foto de la portada es de Viviana Sánchez-Prada.

Con la pandemia, la incertidumbre ha cubierto con su manto todo lo que hacemos, nuestras esperanzas y las expectativas de tanta gente en el planeta. De pronto, parecemos estar sin posibilidad de remontar los muros, parecemos estar atrapadas, atrapados, en el tiempo de los relojes que marcan las premuras, mientras las muertes crecen y las palabras no alcanzan. Muchas personas, sobre todo en la ciudad, se sienten aprisionadas por la soledad, sin ver una salida posible. Tenemos, nos dicen, que respetar la nueva normalidad, la apertura sin cortapisas, “y que muera quien tenga que morir”. Así nos vomitan los funcionarios de varios gobiernos.

Biodiversidad, sustento y culturas #105

Revista Biodiversidade, sustento e culturas #104 (versión portugués)

"Nesta edição de Biodiversidade, sustento e culturas, queremos apresentar os frutos de um amplo estudo coletivo. Uma intensa sistematização que se abastece dos longos anos de trabalho de muitas pessoas em várias regiões e países. Trata-se de um perfil detalhado do sistema agroindustrial no Cone Sul, que suas autoras e autores chamam de Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur, que está em processo de impressão, mas já está circulando em sua versão eletrônica".

Revista Biodiversidade, sustento e culturas #104 (versión portugués)

De un vistazo y muchas aristas #104
Entrecruzamientos que agravan  los sistemas alimentarios agroindustriales

#Biodiversidad104 | Haciendo eco con toda la documentación de este número de Biodiversidad, sustento y culturas, presentamos varias aristas aparentemente dispersas que nos ayudan a entender la gravedad de la agroindustria: sus fundamentos históricos de acumulación, su filosofía apoyada por una tecno-ciencia filibustera, las riesgosas innovaciones que alimentan sus ganancias, la mentira de su filantropía, sus hilos políticos a nivel internacional, las evidencias de su nocividad en las granjas fabriles, los transgénicos, los agrotóxicos, la deforestación, las pandemias, el caos climático y la represión y el crimen para mantenerlas. Todo se conjuga en este abigarrado mosaico.

De un vistazo y muchas aristas #104

Ilustración de Francisco Munguía Villalta.

"En medio de la crisis sanitaria por el COVID-19 se atrevan nuevamente a exigir se abra la puerta a venenos a ojos cerrados. Brincándose las disposiciones legales, los reglamentos técnicos, las recomendaciones de la Contraloría General de la República, los procesos abiertos en la Sala Constitucional y por supuesto las herramientas de evaluación de riesgo basadas en la ciencia y la técnica".

Agrotóxicos y pandemia: la revancha de la anti-ciencia en Costa Rica

El daño global de las granjas fabriles

#Biodiversidad104 | "No hay duda de que la pandemia existe y de que las cifras que se despliegan en páginas, mapas, canales de televisión y conferencias guardan una rima bastante cercana con lo que esté ocurriendo, sean una muestra del universo más amplio del que surgen, o el número crudo del estado de momento a momento de las sospechas, los contagios confirmados, las recuperaciones, los casos graves o las defunciones, término eufémico para la muerte, nada evanescente. Hoy sabemos que la “tormenta perfecta” que desató el brote de Covid-19 provino del estallamiento de varios contrapuntos tramados que tienen en su centro el sistema capitalista, y su concreción siempre industrializante".

El daño global de las granjas fabriles

Desafíos y estrategias para confrontar el modelo de agronegocio desde la organización campesina

#Biodiversidad104 | Para nosotros, como instancia de coordinación latinoamericana de organizaciones del campo, es de gran importancia compartir las luchas que venimos dando a lo largo de nuestra existencia para enfrentar y resistir el embate del capital financiero internacional y su intención de implantar su modelo de agronegocio. Empecemos por lo que somos y lo que hemos construido en colectivo en un proceso orgánico de debate, estudio y acciones movilizadoras.

Desafíos y estrategias para confrontar el modelo de agronegocio desde la organización campesina