Salud

- A proibição de uso do Paraquat no Brasil segue tendência já adotada em mais de 50 países - Divulgação

Neste dia 18 de agosto de 2020 a diretoria colegiada da Anvisa se reuniu para avaliar solicitação da Frente Parlamentar Agropecuária, Aprosoja, Associação de Produtores de Algodão. Eles pedem alteração de decisão anterior, tomada em 2017, estabelecendo prazo de 3 anos para retirada do herbicida Paraquat do mercado brasileiro.

O Paraquat e a Agência Nacional de Vigilância Sanitária

- El Delta en llamas. Foto: Eduardo Bodiño

El cálculo de las zonas quemadas y/o afectadas por los incendios en el país puede llegar a más de un millón de hectáreas, equivalentes a 50 veces el territorio de la ciudad de Buenos Aires. El desastre no es natural sino humano, con causas bien concretas que van desde el cambio climático que favorece estas situaciones, la virtual desaparición del agua, los intereses económicos y de los agronegocios que encienden todas las mechas en búsqueda de maximización de ganancias. Y gobiernos de todos los niveles absortos en twittear declaraciones y hacer comentarios mediáticos sobre la “grieta” mientras se difunden los fuegos. Los incendios no son solo en Córdoba, el Delta y otras zonas del llamado “interior” sino que ocurren también en el AMBA (Laferrere, Berazategui, Quilmes) en reservas codiciadas por corporaciones industriales e inmobiliarias.

Los gobiernos, las corporaciones y algunas claves para entender los incendios argentinos

La ONU llama al cuidado ambiental

Naciones Unidas llamó a combatir las causas de las pandemias y no centrarse solo en vacunas, que atienden las consecuencias. Recordó que el 75 por cientos de los virus tienen relación con aspectos ambientales y advirtió que, de no cambiar las formas de producir y consumir, habrá cada vez más y peores pandemias, como la covid-19. En total sintonía con lo que plantean los pueblos indígenas desde hace décadas, Naciones Unidas recordó que se trata de “una sola salud”, la del planeta y la de los seres humanos. Más de dos millones de personas mueren al año por enfermedades zoonóticas.

La ONU llama al cuidado ambiental

De pandemias, OMS y la magia en la industria farmacéutica

"Hoy la OMS, con una historia a cuestas de más de setenta años y considerada todavía como la máxima autoridad mundial en materia sanitaria, no es como muchos suponen, una organización médica, es más bien una agencia especializada de la ONU más cercana con la política. En sus orígenes desempeñó un papel importante en la erradicación de enfermedades como la viruela y por sus aportes innegables en el control de la tuberculosis, poliomielitis y otros padecimientos; pero en épocas recientes esta organización ha entrado en una etapa de descrédito creciente, no solo por sus alertas sanitarias exageradas e infundadas, sino además, por las conocidas y estrechas relaciones que funcionarios, científicos, asesores y expertos ligados con ella, han tenido o tienen con laboratorios de la gran industria farmacéutica".

De pandemias, OMS y la magia en la industria farmacéutica

Glifosato, petróleo y metales pesados: receta para la obesidad

El debate sobre la importación, uso y eventual prohibición del herbicida glifosato fue escalando entre la Semarnat y la Sader hasta que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio un manotazo en la mesa y dijo que la utilización del agroquímico se limitará a la producción particular y no lo usará ninguna dependencia federal. Sin embargo, el Estado mexicano no produce alimentos, quienes lo hacen son empresas privadas agroindustriales, productores pequeños y campesinos.

Glifosato, petróleo y metales pesados: receta para la obesidad

Sobre cerdos y control corporativo

"Los conflictos políticos, de la mano de los trabajos sobre las palabras y las ideas, pueden generar conciencias políticas más sensibles y potentes, y organización transformadora. La intención de este artículo es comentar algunos elementos que pueden ser útiles para el debate por el acuerdo (o no) entre Cancillería de Argentina y China, para la instalación de mega-granjas de producción porcinas. El planteo es parcial, por supuesto, complementario con los debates planteados en la campaña amplia. La escritura es personal, pero a partir de debates colectivos en todos los casos".

Sobre cerdos y control corporativo

Los ritmos de la ‘nueva normalidad’: coordenadas del extractivismo en la pandemia en América Latina

A pesar de la crisis que ha desatado la pandemia, el extractivismo no está confinado: aunque con altibajos, sigue operando y se reposiciona estratégicamente. Esto ocurre mientras el grueso de la población se encuentra agobiada y restringida por la situación. En este artículo intentamos cartografiar las coordenadas del extractivismo en la pandemia en América Latina, sus ritmos, reajustes y atajos. Resaltamos sus políticas para la expansión de fronteras, impulsar una ola de neoliberalización e imponer formas de secutirización de la vida. Finalmente, destacamos las movilizaciones, re-existencias y alternativas ante la compleja situación.

Los ritmos de la ‘nueva normalidad’: coordenadas del extractivismo en la pandemia en América Latina

Revelan que Coca-Cola le pagó a científicos para que minimizaran la influencia de las bebidas azucaradas en la obesidad

Una investigación publicada esta semana en la revista médica Public Health Nutrition ha revelado que millones de dólares en contribuciones monetarias realizadas por Coca-Cola influyeron en estudios científicos que restaban importancia al papel que juegan las bebidas azucaradas en la obesidad.

Revelan que Coca-Cola le pagó a científicos para que minimizaran la influencia de las bebidas azucaradas en la obesidad