Salud

Cerdos para China: No queremos megagranjas-bomba

China se ha transformado en el principal socio comercial de la Argentina desplazando a Brasil, y aun antes de resuelta la reestructuración de la deuda, ya está instalada la disputa por la forma en que se reactivará la economía en un país con casi la mitad de la población en la pobreza, un entramado productivo fuertemente dañado y un Estado escaso de recursos (y quizá también de ideas). En esta situación se inscribe el acuerdo para la instalación en nuestro país de mega-granjas de producción porcina para abastecer al mercado chino jaqueado por el brote de peste porcina africana (PPA).

Cerdos para China: No queremos megagranjas-bomba

Las zoonosis, entre humanos y animales

El covid-19 puso nuevamente en primer plano las zoonosis, las enfermedades que pasan de animales a humanos. Son numerosas y algunas antiguas. Los mecanismos de transmisión son complejos. Pero todas estas enfermedades interpelan nuestra relación con un ecosistema cuya biodiversidad no dejamos de alterar. ¿Debe considerarse a la especie humana solo como una víctima, o es en cambio un actor importante de los ciclos epidemiológicos que la afectan?

Las zoonosis, entre humanos y animales

La pandemia: un gran negocio para empresas transnacionales

La Internacional de Servicios Públicos, en asociación con la Fundación Friedrich Ebert, está produciendo una serie de cuatro artículos investigando como los tratados de libre comercio, el neoliberalismo y la falta de justicia fiscal socavaron la respuesta sanitaria y socioeconómica de la crisis generada por la pandemia de Covid-19.

La pandemia: un gran negocio para empresas transnacionales

Pandemia, degradación ambiental y menor biodiversidad

¿Por qué debería preocuparnos el estado de los ecosistemas naturales y su biodiversidad en el medio de una pandemia? Tal vez esta pregunta no nos la hubiéramos hecho hasta antes de que comenzara a dispersarse el virus que actualmente tiene en jaque a todo el planeta. La evidencia aportada por diversas investigaciones deja en claro que nuestra salud está estrechamente relacionada con la “salud ambiental”.

Pandemia, degradación ambiental y menor biodiversidad

- Foto de Marcelo Camargo/Agência Brasil

O que esta pandemia tem a ver com a irresponsabilidade de governos capturados por interesses empresariais que não se preocupam com os bens comuns, desrespeitam os direitos humanos e não dão a mínima para os anseios de nossos amigos, irmãos e parceiros de caminhada, em defesa da casa comum?

A pandemia e sua relação com crimes ambientais

Covid-19 ¿escape de laboratorio?

La pandemia de Covid19 parece interminable y sigue expandiéndose. A la fecha, hay más de 14 millones de contagios confirmados a nivel global y más de 600.000 muertes en el mundo, liderada en número y letalidad por Estados Unidos, Chile y Brasil, cuyos gobiernos han mostrado particular desprecio hacia medidas de prevención que interfiera en los negocios de las empresas. Es la pandemia con mayores impactos negativos en un siglo -en salud, economías, aumento de pobreza, hambre y desigualdad, implantación de regímenes de control ciudadano, etc.

Covid-19 ¿escape de laboratorio?

La guerra de los cerdos

El borrador del acuerdo con China para criarle cerdos para su consumo puede convertirse en otro mojón, 24 años después de la entrada triunfal de la soja transgénica en 1996. Aquellos pibes que nacieron cuando Felipe Solá, entonces ministro de Carlos Menem, firmó sin pedir ni siquiera traducción los 108 folios en inglés del informe de Monsanto, hoy son adultos que crecieron con la explosión de un modelo productivo que se consolidó multiplicando 1400 veces el uso de agrotóxicos. Para cerrar el paquete transgenético de superproducción de commodities forrajeras para alimentar a los cerdos de las antípodas (esa tierra que, siempre soñamos, encontraríamos si cavábamos en el patio de la infancia un pozo tan profundo que cruzaría la tierra en dos). Un modelo que salvó los incendios financieros de varios gobiernos pero destituyó la biodiversidad, arrasó los bosques nativos, agotó la tierra y fumigó (fumiga) a catorce millones de argentinos con más de 500 millones de agroquímicos por año.

La guerra de los cerdos

No es el virus

"Ingresamos a una nueva era de salud y enfermedad que redibuja los rostros de la vida, la muerte y el buen vivir deseable. Urge pensar todo de nuevo, antes de que se nos haga tarde. El problema no es el virus, sino lo que hace posible todo lo que desencadena".

No es el virus