Movimientos campesinos

San Pedro, un territorio en disputa

El Asentamiento Mbocayaty de la Colonia Jejui, ubicado en Liberación, Departamento de San Pedro, es víctima de un violento proceso de criminalización: en apenas 12 días soportó 3 desalojos forzosos que afectaron a unas veinte familias campesinas. Diversos datos muestran que el Departamento de San pedro es un territorio en disputa entre el agronegocio que pretende avanzar sobre las fincas campesinas que resisten.

San Pedro, un territorio en disputa

Foto: KWPA, 2011

Ponencia de Geum-Soon Yoon sobre la fuerza de las mujeres moviendo cambios sistémicos.

El rol histórico de las mujeres de La Vía Campesina en la crisis actual

Por Capire
Territorio, comunidad y alimentos para la vida

La historia de campesinas y campesinos es la historia de una larga conversación entre las personas y los seres que conviven en un territorio. Es la certeza de ser parte interdependiente en una casa común. Pero también es la historia de una interminable resistencia al despojo y la devastación; sobre todo, una inagotable lucha por la autodeterminación como condición de subsistencia y vida digna.

Territorio, comunidad y alimentos para la vida

Revista Soberanía Alimentaria #45: defender el territorio y la agricultura campesina

"Es hora de responder a las violencias contra la vida. Cómo nos organicemos tendrá que decidirse en cada lugar y según su realidad; los métodos de la no violencia nos ofrecen posibilidades infinitas para conseguir resultados. No puede seguir pavimentándose la tierra fértil y contaminándose el agua; no pueden seguir perdiéndose los saberes fundamentales que nos vinculan al territorio. Nuestro plan de contingencia es el campesinado".

Revista Soberanía Alimentaria #45: defender el territorio y la agricultura campesina

Ñangarekoa kuery ma’êtýrãre (guardianes de semillas)

“Escuela de defensorxs territoriales: gestión comunitaria de los bienes comunes para la construcción de horizontes ecosociales”, organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo (FRL) en coordinación con RAOM (Red de Agricultura Orgánica de Misiones), se realizó por primera vez en la provincia de Misiones (Argentina) del 28 al 30 de julio, con el objetivo de poner en común los debates sobre el acaparamiento de los bienes comunes y articular estrategias comunitarias de defensa en los territorios y las transiciones ecosociales del Sur Global.

Ñangarekoa kuery ma’êtýrãre (guardianes de semillas)

"El correo de las mujeres del campo"

Sin duda que muchos procesos son de largo aliento, pero bien sabemos que de todas maneras las aguas siguen su curso, con o sin pandemia, incluso, con victoria o derrotas nuestra organización continuará sembrando de esperanzas el camino de nuestras luchas porque estamos frente a “un tiempo que no acaba”.

"El correo de las mujeres del campo"

Por ANAMURI
“Corredores Soberanos Federales” para abastecer alimentos sanos y a precios justos

La Unión de Trabajadores de la Tierra puso en marcha una red de corredores de abastecimiento de alimentos que une a provincias de la Patagonia, Cuyo y Mesopotamia. Cuentan con una flota propia de camiones y un esquema que articula la producción y comercialización de diversos movimientos campesinos.

“Corredores Soberanos Federales” para abastecer alimentos sanos y a precios justos

El TLC UE-MERCOSUR viola los derechos de lxs campesinxs y los compromisos climáticos

Comunicado conjunto de La Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC) y La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC – Vía Campesina, a través del cual condenan el Tratado de Libre Comercio UE-MERCOSUR por antidemocrático y violatorio de los derechos de lxs campesinxs y de los compromisos climáticos. Esta declaración se produce en un momento en que la Comisión Europea y algunos Estados miembros de la UE intentan encontrar la manera de aprobar dicho acuerdo, sin tener en cuenta el control democrático de los parlamentos nacionales, el impacto real o la aplicación de las denominadas medidas medioambientales.

El TLC UE-MERCOSUR viola los derechos de lxs campesinxs y los compromisos climáticos