Minería

TMEC profundiza modelo extractivo minero

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) alertó que con la entrada en vigor del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC), el pasado primero de julio, se reforzó la política extractiva minera a favor del despojo.

TMEC profundiza modelo extractivo minero

Campaña por el agua, la salud y la vida: declaremos a la minería actividad no esencial

El año 2020 viene caracterizado por la pandemia mundial Covid-19, la cual motivó la declaración de emergencia sanitaria y económica en la mayoría de las ciudades del mundo y la disposición de medidas de aislamiento social obligatorio. Sin embargo, en Argentina y en aquellos países donde existen emprendimientos mineros, los gobernantes han decretado que ésta es una actividad “ESENCIAL” y, por lo tanto, exenta de las restricciones y prohibiciones impuestas para otras actividades económicas, sociales y culturales.

Campaña por el agua, la salud y la vida: declaremos a la minería actividad no esencial

Foto: Exército Brasileiro

O Tribunal Regional Federal da 1ª Região (TRF1) determinou nesta sexta-feira (3) que o governo federal retire garimpeiros da Terra Yanomami como forma de combate ao coronavírus na região. A decisão é liminar - provisória - e cabe recurso.

TRF-1 determina que governo federal retire garimpeiros da Terra Yanomami em Roraima

Concesiones mineras entregadas en Oaxaca durante gobierno de AMLO

Al menos seis concesiones mineras han sido otorgadas en la actual administración del Gobierno Federal, a favor de una empresa de Estados Unidos, con una superficie acumulada de 29 mil 142 hectáreas en el estado de Oaxaca.

Concesiones mineras entregadas en Oaxaca durante gobierno de AMLO

Megaminería: “las normas están dirigidas a beneficiar a las empresas”

Los tratados de libre comercio entre los Estados y las empresas, además de la limitación de la soberanía, tienen como consecuencia un impacto ambiental. Así sucede con la megaminería. Nuestra región es un importante reservorio de recursos naturales, también lo han comprendido empresarios y corporaciones que buscan apropiarse de los territorios para extraer la máxima ganancia por su explotación.  Frente a ello, los pueblos resisten y enfrentan estas iniciativas, incluso con algunas de las acciones han logrado detenerlas.

Megaminería: “las normas están dirigidas a beneficiar a las empresas”

Científicos y académicos rechazaron la megaminería en el «Día de la Ciencia Digna»

En una minuciosa y punzante carta dirigida al gobernador Mariano Arcioni y al vicegobernador Ricardo Sastre, un nutrido grupo de personalidades de diversos ámbitos científicos-educativos advirtieron sobre las consecuencias irreversibles de la minería metalífera: «consideramos que una actividad extractiva, disruptiva socialmente, contaminante y poco beneficiosa en lo económico, no debe ser considerada una alternativa para Chubut», expusieron. 

Científicos y académicos rechazaron la megaminería en el «Día de la Ciencia Digna»

Defendamos nuestro derecho al agua, antes de que la minería acabe con él

El agua es un derecho humano, pero las compañías mineras transnacionales en América Latina, con la complicidad de las autoridades públicas locales, insisten en robar este derecho a la población, especialmente a nuestras comunidades tradicionales. Para aumentar sus ganancias, estas empresas privatizan el acceso a este recurso vital, contaminan y agotan sus fuentes.

Defendamos nuestro derecho al agua, antes de que la minería acabe con él

Voces desde el territorio: cómo la industria minera mundial se está beneficiando con la pandemia de COVID-19

La industria minera es una de las industrias más contaminantes, mortales y destructivas del mundo. Sin embargo, las respuestas de las empresas mineras a la pandemia de COVID-19 han recibido hasta la fecha muy poco escrutinio público en comparación con otras industrias que también buscan sacar provecho de esta crisis.

Voces desde el territorio: cómo la industria minera mundial se está beneficiando con la pandemia de COVID-19