Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

A 3 años de su asunción, el presidente peruano Alan García ha endurecido fuertemente la represión contra los movimientos sociales, indígenas, ambientalistas y la izquierda, que se oponen a su política "modernizadora”.

Perú: a 3 años de su asunción, la política represiva de Alan García

TLC y Tratados de inversión

" PERÚ-BAGUA, Derramamiento de sangre en el contexto del paro amazónico - Urge abrir diálogo de buena fe". Informe de la misión de la FIDH que visitó Perú los días 16 a 19 de junio de 2009 tras los violentos sucesos de Bagua.

Perú: FIDH presenta informe de Misión sobre sucesos de Bagua

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El pasado 14 de julio 120 familias asentadas en el predio rural conocido como Las Pavas, ubicado en el corregimiento de Buenos Aires, jurisdicción del municipio de El Peñón, al sur del departamento de Bolívar, fueron desalojadas forzosamente. Miembros de la Policía Nacional y del Escuadrón Móvil Antidisturbios, incursionaron en la comunidad, destruyeron 7 viviendas de las familias campesinas, saquearon sus enseres, y procedieron a desalojar a las familias, entre las cuales se encontraban aproximádamente 100 niños/as.

Colombia: desalojo forzoso de familias campesinas, Bolívar

Por FIAN
Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Há exatos dois anos, o trabalhador rural Valmir Mota de Oliveira, o Keno, foi executado por uma milícia armada no Centro Experimental da transnacional Syngenta. O crime aconteceu no acampamento Terra Livre, em Santa Tereza do Oeste (PR), quando o movimento denunciou a realização de experimentos ilegais com sementes de milho transgênico em zona de amortecimento, prática vedada pela Lei de Biossegurança.

Brasil: transnacionais e violência no campo: assassinato de Keno completa hoje dois anos

Pueblos indígenas

Miembros de la Unión de la Nación de Pueblo Diaguita concentraron el martes pasado en Plaza Independencia para repudiar el ataque que sufrieron en Chuscagasta por la tarde.

Argentina: Comunidades indígenas se movilizan tras ataque de terratenientes

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Durante unas horas, el fantasma de Baguá sobrevoló la Amazonia ecuatoriana. La masacre perpetrada por el gobierno peruano de Alan García el 5 de junio contra indígenas que quieren evitar la destrucción de la selva por las multinacionales, no llegó a repetirse en Ecuador, porque los diversos actores, desde los movimientos indios hasta el gobierno de Rafael Correa, supieron desactivar un conflicto que aún está lejos de resolverse, pero que ahora transita por las mesas de diálogo.

Ecuador: socialismo o represión

Tierra, territorio y bienes comunes

Desde hace casi un mes, la comunidad Chuschagasta permanece en la ruta exigiendo el reconocimiento de sus tierras. En la tarde de ayer, un reconocido terrateniente de la zona llegó al lugar junto a otros dos hombres y se declararon los auténticos dueños. Ante el rechazo de las más de 20 personas que se encontraban allí el terrateniente y sus secuaces sacaron sus armas de fuego y dispararon.

Argentina: un muerto y 4 heridos de bala, saldo del ataque de terratenientes contra Comunidad Indígena

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

En este artículo trato de responder a las preguntas ¿Qué pasó en Bagua en agosto de 2009 y junio de 2009?, ¿Cual es la importancia de la rebelión amazónica? y ¿Cuales son sus perspectivas? Presento los argumentos del presidente Alan García, en sus propios términos. Él insiste en que sus decretos favorecen a las comunidades y que lo ocurrido en Bagua se explica por la ingerencia extranjera de Hugo Chávez y Evo Morales. Estoy seguro que el señor García está sustantivamente equivocado.

Con los rostros pintados: tercera rebelión amazónica en Perú