Agua

(Imagen de Juan Carlos Marín)

Modatima, el Movimiento por las Aguas y el Territorio (MAT) y la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares trabajaron en conjunto en una propuesta de articulados que fueron enviados hoy a la Secretaría Técnica de la Convención Constitucional. Una vez aprobada en dicha instancia, deberá recopilar 15 mil firmas de la ciudadanía para ser discutida.

Por la desprivatización del agua, los derechos de la naturaleza y protección de glaciares

Se levanta proyecto comunitario sobre las instalaciones del saqueo

Anaqueles con miles de garrafones anaranjados sin agua, la maquinaria solitaria y silenciosa, el estacionamiento vacío, las computadoras apagadas, los viejos camiones descompuestos, son apenas lo que queda de la empresa Bonafont, en el municipio de Cholula, Puebla, que durante 29 años “nos robó, en nuestra cara, un millón 640 mil litros de agua diarios”, afirma Campeche.

Se levanta proyecto comunitario sobre las instalaciones del saqueo

Ilustración de María Chevalier para Biodiversidadla

Francisca “Pancha” Fernández Droguett es una militante feminista, socioambiental y territorial de Chile. Integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) y la Cooperativa La Cacerola, nos contó sobre el modelo privatizador del país trasandino, único en el mundo, y los desafíos de cara a obtener una nueva Constitución que garantice uno de los derechos humanos más elemental: el acceso al agua.

Francisca Fernández Droguett: “En Chile no hay sequía, hay saqueo”

Embalse de Salto Grande. Foto: Susana Deus

A fines de 2020 una revista internacional publicó un artículo de dos investigadores de Uruguay con afirmaciones reñidas con lo que se sabe sobre las floraciones de cianobacterias; ahora la misma revista publica una réplica minuciosa que invalida aquellas conclusiones.

La contundente respuesta de 53 investigadores a un paper que afirma que no hay relación entre la agricultura y las cianobacterias

Panamá. Exigen aprobación del Proyecto de Ley 171 del Río Santa María

Organizaciones de la sociedad civil (campesinos, ecologistas y gremios) de la provincia de Veraguas protestaron el pasado lunes 22 de noviembre en los predios de la Corte Suprema de Justicia de Panamá para exigir que dicte fallo a favor del proyecto de ley 171 que declara la cuenca del Río Santa María Patrimonio Natural Nacional y Área Protegida Hidrológica. Proyecto de ley que fue remitido por la corte a la Procuraduría General de la Nación para consultar sobre su naturaleza jurídica, recomendando que el proyecto de ley 171 no es inexequible.

Panamá. Exigen aprobación del Proyecto de Ley 171 del Río Santa María

Defensa del territorio. Comunidades y trabajadores se organizan para defender el bosque de Michoacán

Ejidatarios, comuneros colonos, trabajadores del campo, ambientalistas y pobladores anunciaron que ante la falta de respuesta de todos los niveles del gobierno y el avance desmedido del cultivo de aguacate y la tala ilegal, conformarán el un comité de defensa del bosque de San Pedro Piedras Gordas en Michoacán.

Defensa del territorio. Comunidades y trabajadores se organizan para defender el bosque de Michoacán

Mendoza: otra amenaza contra el agua, la Corte Suprema contra la Ley 7722

Por una apelación de la Minera San Jorge a la Ley 7722, «la Ley guardiana del agua», la Corte Suprema declaró inconstitucional a un artículo que prohíbe a sustancias tóxicas por «indeterminación». La resolución habilitaría a la minería con el uso de xantatos y otras sustancias contaminantes que amenazan el medioambiente de la provincia. Desde las asambleas, que en el 2019 detuvieron la megaminería con una rebelión provincial, expresaron que no aceptarán ninguna sustancia tóxica y rechazaron el fallo, «En esto NO hay indeterminación. Hay una posición concreta. Hay una afirmación. Una realidad. ¡El artículo es legítimo, es nuestro! NO HAY DUDAS». 

Mendoza: otra amenaza contra el agua, la Corte Suprema contra la Ley 7722

Por ANRed
"Territórios que vivenciam degradação da água, experimentam degradação da vida, e os avanços em algumas situações já são irreversíveis" - Ideflor Bio/Fotos Publicas

"Resulta óbvia uma necessidade vital: precisamos voltar a sacralizar as fontes de água, criminalizar sua destruição, reconstruir noções de respeito à vida de todos, em conformidade com a seguinte premissa: a saúde é uma só. Humana e ambiental, simultaneamente, a saúde do planeta exige que aproximemos nossos compromissos para com os direitos humanos, aos direitos da natureza, onde a proteção da água, que deve ser livre, acessível a todos, se coloca como ponto fundamental".

“Água não se vende, água se defende”