Agua

Imagen de portada: El Cohete a la Luna.

La crisis hídrica que sufre desde hace doce años el sur de Sudamérica es ya una mega-sequía, la más prolongada en los últimos 600 años, de acuerdo a una investigación científica del clima de un equipo que lidera Mariano Morales, investigador adjunto del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), con sede en Mendoza. 

La larga memoria de la vida

Chile declara la emergencia agrícola por sequía extrema: a qué región afecta

La ministra de Agricultura chilena explicó que la situación es producto del cambio climático y señaló que más de 5 millones de personas sufren las consecuencias de la escasez hídrica.

Chile declara la emergencia agrícola por sequía extrema: a qué región afecta

La Esperanza de Sitilpech, freno a la devastación por industria porcícola

En las tierras de la península de Yucatán, donde se encuentra la mayor reserva de agua subterránea del país, comunidades indígenas mayas libran múltiples batallas contra la instalación, operación y expansión de mega granjas de cerdos, las cuales proliferan con anuencia de las autoridades pese a las afectaciones al ambiente y la salud de los pobladores de la región.

La Esperanza de Sitilpech, freno a la devastación por industria porcícola

Municipalidad de Ocuviri declara las aguas del distrito sujeto de derechos

Ordenanza municipal reconoce a la Madre Agua – Yaku-Unu como un ser viviente sujeto de derechos, que permita garantizar su protección, conservación y regeneración frente a los fuertes impactos de actividades humanas como la contaminación minera y la pérdida de la biodiversidad.   

Municipalidad de Ocuviri declara las aguas del distrito sujeto de derechos

Imagen: AFP

Esta semana, uno de los diarios más influyentes del mundo, The New York Times, dedicó una larga nota a la tragedia -no hay otra palabra- del río Paraná. Todo lo que esta columna alertó desde principios de este año tiene ahora una cierta resonancia mundial: ya no es una cuestión local afirmar que estaba siendo abusado y dañado por los intereses concentrados de una veintena de multinacionales, que maltrataron el río durante un cuarto de siglo con dragados excesivos, y para colmo sin pagar impuestos, sin pesar lo que llevaban y sólo haciendo declaraciones juradas a su conveniencia, e incontroladas por el SENASA, la UIF y otros organismos estatales.

Las aguas bajan turbias

Victoria comunitaria con la declaración del Río Santa María como patrimonio natural

Después de más de una década de lucha, las comunidades campesinas adyacentes a la cuenca del Río Santa María en la Provincia de Veraguas, lograron la Aprobación del Proyecto de Ley 171 que declara la cuenca del Río Santa María Patrimonio Natural Nacional y Área Protegida Hidrológica (identificada como el número 132 en el sistema hidrológico de América Central).

Victoria comunitaria con la declaración del Río Santa María como patrimonio natural

Pueblos de la región Izta Popo, en Puebla, enjuiciaron a la empresa Bonafont por el abuso en la sobreexplotación de sus fuentes de agua. Foto de Jana X

La Subdirectora General de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Elena Burns Stuck, reconoció en un foro realizado en el Senado de la República que el sistema de gestión de agua en México no funciona porque fue diseñado para no funcionar. “Fue diseñado para crear mercados del agua y no para cumplir con el derecho humano al agua”, dice.

En México, pueblos indígenas sin reconocimiento al derecho al agua