Acaparamiento de tierras

Perú: más del 14% del territorio está concesionado a mineras

Con cerca de 19 millones de hectáreas y una tendencia estable, la minería ocupa más del 14% del territorio nacional. Así lo revela la organización Cooperacción, que detalla que las regiones cuyas superficies están más ocupadas por concesiones mineras son Apurímac, Moquegua, La Libertad, Áncash y Lima.

Perú: más del 14% del territorio está concesionado a mineras

Caatinga. Foto: Acervo ASA

O desmatamento das APPs causa, especialmente, o assoreamento de rios e riachos. Recaatingamento, nova forma de enxergar o valor do bioma em pé, é um dos caminhos para viabilizar o cultivo de alimentos, conservando o ecossistema.

Quase 65% das áreas de preservação permanente do Semiárido foram desmatadas, mas há caminhos para recaatingar

Foto: Acervo do MST no MS

Na luta pela terra, por soberania e auto determinação dos povos, a Juventude Sem Terra convoca a defender a luta dos povos indígenas Guarani e Kaiowá, que estão na ponta de lança do processo de resistência em seus territórios.

Mato Grosso do Sul: o epicentro da guerra contra os povos indígenas Guarani e Kaiowá

Breve historia de despojo y expolio

En América Latina y en Guatemala, cuando los pobres gritan, reclaman, demandan, toman calles, utilizan el proceso trazado por la democracia, cuando lo hacen pacíficamente, cuando asumen sus derechos, cuando se movilizan para defender sus tierras y territorios, cuando recuperan su dignidad, los grupos de poder se envalentonan y reclaman a sus peones que tienen en el gobierno para que actúen con todo el peso de la ley y actúen drásticamente en contra de quienes ellos siempre vieron como su mano de obra barata, para hacer producir sus fincas, sus fábricas, sus tiendas, sus empresas y entonces así siguen con su empresa de opresión, represión, explotación, colonización, evangelización.

Breve historia de despojo y expolio

15 años de REDD: un mecanismo intrínsecamente corrupto

Desde que se presentó en 2007, la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) se ha convertido en la política forestal dominante en todo el mundo, con impactos en las comunidades que dependen de los bosques, en particular en países con bosques tropicales. La experiencia de los últimos 15 años ha revelado una crónica abrumadora del fracaso catastrófico de REDD en cuanto a resolver la deforestación y la degradación de los bosques, y peor aún: también intensificó la crisis climática y dejó intactas las causas de la deforestación. De hecho, REDD se ha convertido en una causa subyacente de la deforestación y del propio cambio climático.

15 años de REDD: un mecanismo intrínsecamente corrupto

Por WRM
Ganado pastando en un campo del pasto buffel. Foto: Francis Parkorwa, agricultor de Baringo

Hoy, los maasai y los kalenjin impulsan una dura lucha con el fin de evitar que un individuo obtenga derechos monopólicos sobre una variedad de pasto buffel, que han utilizado dichas comunidades desde tiempos inmemoriales para alimentar a su ganado. Esta situación muestra de manera clara cómo los derechos de obtentor, algo parecido a una patente sobre plantas, pueden perjudicar a la gente que produce alimentos en África. El continente debe resistirse con todas sus fuerzas la privatización de la biodiversidad.

¡Fuera las manos de nuestro pasto! Las comunidades pastoriles de Kenia luchan contra la privatización de su biodiversidad

Por GRAIN
Foto: Cuartoscuro

El Centro para la Diversidad Biológica y Greenpeace interpusieron un nuevo amparo contra el tramo 5 del Tren Maya por no contar con los permisos ambientales para su construcción, que amenaza la selva virgen de Quintana Roo y vulnera el sistema de cuevas, cavernas, cenotes y ríos subterráneos en el trazo que va de Playa del Carmen a Tulum.

Organizaciones interponen nuevo amparo contra tramo 5 del Tren Maya

Imagen: Archivo de rionegro.com.ar

El proyecto oficial aprobado indica la cesión de hasta 625.000 hectáreas de tierras fiscales a la empresa australiana Fortescue Metals Group. Señalan que, en su mayoría, esa superficie está ocupada por comunidades indígenas. Las comunidades exigen la “rectificación del proyecto con la inclusión de la participación indígena” y también un informe de impacto social, cultural y ambiental.

Comunidades mapuche en alerta por la entrega de tierras para producir “hidrógeno verde”