Recomendamos

En el Día Mundial del Medio Ambiente: ¿por qué consideramos urgente una Reforma Agraria Popular?

"Por un lado el nuevo contexto – la profundización del capital en el campo, una nueva alianza de actores nacionales e internacionales – y por otro el continuo intercambio de experiencias y diálogo de saberes han llevado a una profundización del análisis y a una visión ampliada de la propuesta de la reforma agraria".

En el Día Mundial del Medio Ambiente: ¿por qué consideramos urgente una Reforma Agraria Popular?

- Foto de Leonardo Melgarejo.

Este libro, de libre descarga, aborda la introducción del modelo transgénico y sus impactos en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Estos son algunos de los datos que podes encontrar:

¿Qué vas a encontrar en el libro Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur?

Redes de agroecologia: práticas e gestão comum nos territórios

"As Redes sistematizadas têm origens em momentos distintos, sendo algumas constituídas ainda na década de 1970, enquanto outras emergiram já na década de 2010. A sistematização dessas experiências em rede revelou-se uma oportunidade ímpar para o intercâmbio entre elas. As práticas de conservação e manejo das sementes crioulas figuram de forma recorrente nas redes, articulando os saberes dos/as agricultores/as e povos e comunidades tradicionais com a conservação da biodiversidade e a produção de alimentos saudáveis, livres de transgênicos e agrotóxicos".

Redes de agroecologia: práticas e gestão comum nos territórios

Por AS-PTA
- Foto de Presidencia.

El Tren Maya, uno de los principales proyectos del actual sexenio, vuelve a ser señalado por los daños ambientales que puede ocasionar. En esta ocasión fueron 159 organizaciones y 85 activistas los que enviaron una carta «al pueblo de México, a los medios de comunicación» y al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien hace unas horas encabezó el evento para inaugurar las obras del tercer tramo.

AMLO recibe carta contra Tren Maya, firman 159 organizaciones y 85 activistas

¿Qué pasa realmente en la Amazonía?

Visitamos la región del Tapajós, en el estado brasileño de Pará, cerca de la Terra de Direitos y la Unión de los trabajadores Rurales de los municipios de Santarém y de Alenquer, para oír las historias de resistencia de los pueblos frente al asedio impuesto por el capital en la Amazonia. El escenario, que ya era aterrador, empeora en el actual contexto de la pandemia del Covid-19: monopolizadores de tierras, mineros y madereros ilegales no están preocupados por respetar la cuarentena; al revés, quieren aprovechar la parálisis del gobierno para avanzar aún más sobre los territorios.

¿Qué pasa realmente en la Amazonía?

Frente al apriete del agronegocio, es hora de la agroecología

"El cese de comercialización de insumos, que el agronegocio y sectores de la política buscan transformar en un callejón sin salida, quizá sea una oportunidad más para avanzar hacia la agricultura del futuro. A hacer lo que tenemos que hacer, no sólo para producir las divisas que nuestro país necesita para reconstruirse luego de la devastación macrista, sino para plantear un modelo agropecuario en función de la soberanía alimentaria de nuestro pueblo".

Frente al apriete del agronegocio, es hora de la agroecología

Colonias Agrícolas: la UTT y la lucha por la tierra en Argentina

Del verdurazo a la soberanía alimentaria

#QuéAgroecologíaNecesitamos | ¿Por qué es un tabú tan grande hablar de reforma agraria, hablar de la tierra en Argentina?” pregunta Rosalía Pellegrini, de la coordinación nacional de la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT), empezando el diálogo. Y contesta: “Porque hay un poder económico, cultural, dominante que fundó este país sobre la matanza de pueblos originarios y en guerra con un sector de la sociedad. Se quedaron con la tierra y llevaron adelante un modelo liberal para pocos en la Argentina. Siguen siendo las familias que tienen el poder económico hoy, y que nos gobernaron en los últimos 4 años. Ese sector de poder impoluto sigue queriendo arrogarse la representación y síntesis del campo, pero expresa una estructura agraria de concentración y especulación, como lo demostró antes de la cuarentena con el lockout patronal”. 

Colonias Agrícolas: la UTT y la lucha por la tierra en Argentina

¡Hoy más que nunca, la soberanía alimentaria como prioridad!

Agenda ecologista para la transición #5 | Para la sociedad ecuatoriana y el mundo se abre una etapa de transformación en la que será necesario actuar con inteligencia, retomando las prácticas y saberes de los pueblos y comunidades campesinas con el objetivo de consolidar una realidad diferente, en la que se equilibre el accionar humano con el cuidado de la vida, la diversidad de los alimentos sanos y frescos y con intercambio justo.

¡Hoy más que nunca, la soberanía alimentaria como prioridad!

Millones obligados a decidir entre el hambre o el Covid-19

En la víspera del día 1 de mayo 2020, en plena pandemia del coronavirus, la Oficina Internacional de Trabajo (OIT) entregó unas estadísticas que erizan el pelo. Cerca de 1600 millones de personas que laboran en el sector informal están en serios problemas por las cuarentenas por la emergencia que han impuesto los gobiernos para detener el avance del virus.

Millones obligados a decidir entre el hambre o el Covid-19

Por GRAIN
Siembra feminismo campesino y cosecharás libertad

#QuéAgroecologíaNecesitamos | ¿Cuándo comenzamos a hablar de soberanía alimentaria? ¿Cómo es que la agroecología se convirtió en una de las concepciones políticas más pujantes del siglo XXI? ¿Qué lugar ocupa el feminismo en el rumbo de la producción de alimentos? Para entender la reconfiguración del campo como principal actor de disputa en la lucha contra el modelo neoliberal y extractivista, es necesario observar dentro del mismo a su semilla: la lucha de las mujeres rurales y campesinas contra la opresión patriarcal de los cuerpos y los territorios. Para comprender dónde estamos paradxs hoy, es preciso conocer los procesos que nos han traído hasta aquí. Entrevista a Francisca “Pancha” Rodríguez, de ANAMURI.

Siembra feminismo campesino y cosecharás libertad

Biodiversidad, sustento y culturas #104

En este número queremos presentar los frutos de un amplio estudio colectivo. Una intensa sistematización que abreva del trabajo de largos años de muchas personas, colectivos y organizaciones en varias regiones y países. Se trata de un detallado perfil del sistema agroindustrial en el Cono Sur, que sus autoras y autores llaman Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur, y que se acaba de publicar. Este número reseña y celebra ese Atlas.

Biodiversidad, sustento y culturas #104

Novas biotecnologias, velhos agrotóxicos: um modelo insustentável que avança e pede alternativas urgentes

Ao mesmo tempo em que caminha para adotar as mais avançadas biotecnologias, o modelo agrícola brasileiro impulsiona o uso crescente de agrotóxicos bastante antigos, alguns dos quais já banidos em outros países. Um volume significativo desses produtos é aplicado em lavouras transgênicas, oficialmente introduzidas no Brasil há cerca de 15 anos e exatamente com o propósito de reduzir o uso de agrotóxicos. Este é o tema tratado no livro “Novas biotecnologias, velhos agrotóxicos: um modelo insustentável.

Novas biotecnologias, velhos agrotóxicos: um modelo insustentável que avança e pede alternativas urgentes