Recomendamos

Foto: Tamara Perelmuter

Aprovechando el debate por la aprobación del trigo transgénico HB4, representantes de las empresas biotecnológicas y algunos funcionarios del gobierno nacional se manifestaron públicamente a favor de avanzar con la modificación de la Ley de semillas. Si bien no hay ningún proyecto concreto que hoy se esté discutiendo, resulta oportuno reflexionar acerca de las implicancias que este debate tiene para la soberanía alimentaria y los derechos de las y los agricultores sobre las semillas.

Quien controla las semillas, controla los alimentos

Nubes sobre la agricultura campesina

Del campo al plato, la digitalización de los sistemas agroalimentarios avanza por todo el planeta, con impactos poco conocidos. Se podría pensar que al ser un paquete de alta tecnología solamente es usado en sistemas agrícolas industriales, pero avanza también sobre países del sur y áreas de agricultura familiar y campesina, con falsas promesas de mayor eficiencia e información para mejorar la producción.

Nubes sobre la agricultura campesina

- Foto de Base Is.

A 10 años de la Masacre de Curuguaty, revisamos el proceso de criminalización contra las organizaciones y familias campesinas, a la par del avance político y empresarial del agronegocio en el territorio. Dialogamos con la Asociación Civil Base Investigaciones Sociales de Paraguay.

10 Años de Curuguaty, la masacre que ha configurado el modelo extractivista en Paraguay

Prohíben temporariamente el trigo transgénico en la provincia de Buenos Aires

Un juez de Mar del Plata dictó una medida cautelar que inhabilita el uso y liberación del trigo HB4 en territorio bonaerense hasta que se conforme una comisión que evalúe sus efectos. La sentencia responde a un amparo colectivo presentado por agricultores, organizaciones sociales y pueblos indígenas. Destacan que la acción podría replicarse en otras provincias.

Prohíben temporariamente el trigo transgénico en la provincia de Buenos Aires

Leonidas Iza, presidente de la Conaie, firmando acta que establece fin del paro nacional en Ecuador. Foto: difusión

Organizaciones indígenas y campesinas de Ecuador acordaron levantar el paro nacional iniciado hace 18 días, tras llegar a un acuerdo con el Gobierno de Guillermo Lasso. La decisión fue adoptada la tarde de este 30 de junio en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, donde representantes indígenas y del Gobierno firmaron un acta que sella el denominado "Acuerdo por la Paz".

Ecuador: indígenas levantan paro tras llegar a acuerdo con Gobierno

Foto: Desvío a la raíz

La Agricultura Ancestral es una forma de contemplar a la producción rural desde una perspectiva integral, vital, que retome los antiguos saberes de las abuelas y los antepasados para dar respuestas a las problemáticas del presente. “Ante todo, debemos ser agricultores y agricultoras de la memoria”, explicó en esta entrevista Jeremías Chauque, referente de Desvío a la raíz, una organización campesina indígena de la provincia de Santa Fe.

Entrevista a Jeremías Chauque, de Desvío a la raíz: “El rol social y político de una familia rural es ser el refugio de la memoria”

Foto: CONAIE

La Vía Campesina expresa su más noble solidaridad con el pueblo ecuatoriano que en estos momentos resiste contra la represión y la persecución, y lucha contra las políticas neoliberales que han arrastrado al país entero en una profunda crisis económica y de derechos humanos. Las movilizaciones se dan en el marco de un Paro Nacional que empezó el 13 de junio, y que fue convocado por una plataforma amplia de movimientos sociales donde el sector indígena y campesino tiene especial liderazgo.

Ecuador: las armas del Estado no pueden ser el verdugo de su pueblo

-  Foto tomada de Tegantai

Con profundo dolor, pena y hasta rabia, las organizaciones que nos reconocemos en la Alianza Biodiversidad (organizaciones que trabajamos por la soberanía alimentaria y los derechos de los pueblos desde Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Honduras y México) constatamos la sordera y la ceguera, la enorme insensibilidad que muestra el Estado ecuatoriano al decidir ir a fondo con la represión hacia la gente que protesta contra las medidas que pretende imponer. 

Alto a la represión al pueblo ecuatoriano

- Foto de la CONAIE

Se cumplen 11 días del Paro Nacional indefinido en Ecuador. Una movilización indígena, campesina, feminista y popular trascendental en la historia del país andino. Dialogamos con la socióloga y analista de política internacional de Ecuador, Irene León Trujillo.

Paro Nacional en Ecuador: “El mundo campesino está demostrando que tiene una perspectiva propia en todo momento”

Foto: La tinta

Andoni García, integrante de Vía Campesina Europa, habló con La tinta sobre la actual crisis alimentaria mundial y la importancia del pequeño y mediano campesinado a la hora de producir de forma sostenible y ecológica.

La especulación financiera se come los alimentos del mundo

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

El máximo tribunal norteamericano ordenó que Bayer-Monsanto pague una condena de 25 millones de dólares a un ciudadano que contrajo linfoma no-Hodgking por el uso habitual del herbicida Roundup. A pesar del fallo, el órgano de control ambiental estadounidense mantiene la aprobación del uso de glifosato. En Argentina hay 44 eventos transgénicos aprobados resistentes al agrotóxico.

Glifosato: la Corte Suprema de Estados Unidos confirmó la condena contra Monsanto

- Foto tomada de twitter @conaie_ecuador

"Las opciones para Guillermo Lasso son pocas. Si decide mantenerse en su proyecto neoliberal tendrá que confrontar un levantamiento indígena y popular que podrá parecerse mucho a Octubre de 2019".

Levantamiento indígena y neoliberalismo